Cerebro político en los procesos electorales: las emociones del voto en la campaña por la Presidencia de la República en México, 2018

Angélica Mendieta Ramírez | Biografía
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Share:

Resumen

Los procesos electorales en México durante el siglo XXI se han caracterizado por un alto nivel de incertidumbre con respecto a las motivaciones y condiciones en las que los ciudadanos emiten su voto. Cada vez resulta más evidente el papel que juegan las emociones para definir el voto que decidirá el rumbo de una jornada electoral.

El objeto de la investigación es identificar el papel de las emociones en la definición políticoelectoral de los mexicanos para las elecciones de 2018, a fin de demostrar que es una elección emocional más que racional que configura el espacio público emocional de México y su gobernanza. Para lograr este propósito se decidió aplicar el enfoque metodológico cualitativo, porque se analizan las estrategias discursivas empleadas por uno de los candidatos contendientes a la presidencia de la república mexicana, Andrés Manuel López Obrador, quien estaba a la cabeza de todas las encuestas realizadas y resultó ganador.

Entre los hallazgos más desatacados de la investigación, se encuentra que el candidato Andrés Manuel López Obrador ha sabido aprovechar un espacio público emocional de enojo e ira social, para dar lugar a una suerte de gobernanza emocional. Estudios recientemente realizados en el campo de las neurociencias, muestran que las decisiones tomadas por los seres humanos no son únicamente producto de la razón, sino que intervienen de manera determinante las emociones que son detonadas, entre otros actores, por los medios de comunicación y las redes sociales.

Referencias

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.

Austin, J. (1996). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.

Ascanio, A. (2014). Análisis del discurso político. México: Trillas.

Bataille, G. (1987). La parte maldita. Barcelona: Icaria.

Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Barcelona: Monte Ávila Editores.

Bisquerra, R. (2017). Política y emoción: aplicaciones de las emociones a la política. Madrid: Pirámide.

Bobbio, N. (2006). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Ciudad de México: Tusquets.

Chabod, F. (2005). Escritos sobre Maquiavelo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Charaudeau, P. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Argentina: Amorrortu.

Churchland, P. (2012). El cerebro moral: lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Paidós.

Damasio, A. (1996). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.

Di Castro, E. (2002). La razón desencantada: un acercamiento a la teoría de la elección racional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Donot, M. y Pordeus, M. (2015). Discursos políticos en América Latina: representaciones e imaginarios. Argentina: Homo Sapiens.

Fabri, P. y Marcarino, A. (2002). El discurso político. Designis, (2), 17-32.

Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2000). Los anormales: curso en el Collége de France 1974-1975. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1992). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Fromm, E. (2005). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.

GLAC. (2018). AMLO finaliza campaña presidencial como mejor posicionado. Recuperado de https://www.glacconsulting.com/amlo-finaliza-campana-presidencial-como-el-mejor-posicionado/

GLAC. (2018). Pulso de la Red: jornada electoral de 2018 y el triunfo de AMLO. Recuperado de https://www.glacconsulting.com/pulso-de-la-red-jornada-electoral-2018-y-el-triunfo-de-amlo/

GLAC. (2018). Pulso de la Red: el día después de la elección de 2018. Recuperado de https://www.glacconsulting.com/pulsodelared-el-dia-despues-de-la-eleccion-2018/

Gutiérrez, A. (2012). Pienso lo que siento, pienso sin saberlo, decido sin pensar. CampaignyElections. Recuperado de https://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2012/02/antoni-ceneuropol%C3%ADtica.pdf

Gutiérrez, A. (2009). Micropolítica: Ideas para cambiar la comunicación política. Barcelona. Recuperado de https://www.gutierrez-rubi.es/2010/07/26/articulo-en-la-revista-ejecutivos-micropolitica-ideas-paracambiar-la-comunicacion-politica-2/

López, A. y De Santiago, J. (2000). Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra.

Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. Ciudad de México: Porrúa.

Mendieta, A. (2015). Diseños de investigación: el coaching metodológico como estrategia. Ciudad de México: La Biblioteca.

Milenio Digital (productor). (2018). Entrevista de Azucena Uresti a Antonio Sola. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UuYpNwEoeQg

Mora, M. (2011). Metodología de la comunicación política en campañas electorales. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Morin, E. (2008). El Método 5: la humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1974). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós.

Richards, B. (2013). Extreme Nationalism and the Hatred of the Liberal State. En N. Demertzis (Ed.), Emotions in politics. The affect dimension in political tension (pp.124-142). Londres: Palgrave MacMillan.

Sola, A. (2018). Entrevista con El Universal. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/521461/amlo-ya-no-es-un-peligro-para-mexico-antonio-sola

Stavrakakis, Y. (2007). Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo, UNLP.

Strauss, L. y Cropsey, J. (1963). Historia de la filosofía política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Tello, J. (2018). Rumbo al 1 de julio: la demanda política. Nexos, (45),18-24.

Dijk, T. (2009). Discurso y poder: contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa.

Westen, D. (2007). The Political Brain. The Role of Emotion in Deciding The Fate of Nation. Nueva York: Perseus book group.

Wolin, S. (2012). Política y perspectiva: continuidad e innovación en el pensamiento político occidental. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Cómo citar
Mendieta Ramírez, A. (2019). Cerebro político en los procesos electorales: las emociones del voto en la campaña por la Presidencia de la República en México, 2018. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 17(34), 45-69. https://doi.org/10.22395/angr.v17n34a3

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en