Equipo editorial
Comité Editorial
- Dra. Maria Aparecida Ferrari, Universidad Metodista de San Pablo, Brasil.
- Dr. José Carlos Lozano Rendón, Universidad Internacional de Texas A&M, Estados Unidos.
- Dr Nico Carpentier, Université Charles, Prague, République tchèque
- Dr. Gabriel Alba Gutierrez, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
- Mg. Daniel Fernando López, Universidad de los Hemisferios, Ecuador.
- Dra. Patricia Nieto Nieto, Universidad de Antioquia, Colombia.
- Dra. Tamara Falicov, Universidad de Kansas, Estados Unidos
- Dra. María del Pilar Martínez-Costa, Universidad de Navarra, España
- Dra. Alba-María Martínez-Sala, Universidad de Alicante, España
- Mg. Diana María López Celis, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia
- Dra. Patricia Izquierdo Iranzo, Universidad Rey Juan Carlos, España
- Dra. Ana Sedeño-Valdellos, Universdiad de Mágala, España
- Dr. David González Hernández, ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara, México
- Dr. Guillermo Murillo Vargas, Universidad del Valle, Colombia
- Dr. Omar Antonio Vega, Universidd de Manizales, Colombia
- Dr. Enrique Uribe Jongbloed, Universidad Externado de Colombia, Colombia
- Dr. Ramón Salaverría, Universidad de Navarra, España
- Dr. Roberto Therón Sánchez , Universidad de Salamanca, España
- Dr. Manuel Ignacio González Bernal , Universidad de la Sabana, Colombia
- Dr. Jakson Renner Rodrigues Soares, Universidade da Coruña, España
Comité Científico
- Dr. Lorenzo Vilches Manterola, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
- Dr. Luis Horacio Botero Montoya, Universidad de Medellín, Colombia.
- Dra. Janet Wasko, University of Oregon, Estados Unidos.
- Dr. Antonio Lucas Marin, Universidad Complutense de Madrid
- Dr. Juan Luis Pintos, Universidad Santiago de Compostela, España.
- Dr. Pedro Antonio Hellin Ortuño, Universidad de Murcia, España.
- Dra. Maria De los Ángeles Cabrera González, Universidad de Málaga, España
- Dr. Julio César Lobo, Universidad Federal de Bahía, Brasil.
- Dra. Lorena Frankenberg, Universidad Metropolitana de Monterrey, México.
- Dra. Isabel Tajahuerce Ángel, Universidad Complutense de Madrid, España.
- Dra. María Aparecida Ferrari, Universidad de metodista de Sao Paulo, Brasil.
Consultores Editoriales
- Dra Claudia Maria Maya Franco, Universidad de Medellín, Colombia
- Dra Maria Cristina Pinto Arboleda, Universidad de Medellín, Colombia
- Dr Fernando Arenas Vélez, Universidad de Medellín, Colombia
- Dr Alberto Alejandro Alzate Giraldo, Universidad de Medellín, Colombia
- Dr Ernesto Pérez Morán, Universidad de Medellín, Colombia
Equipo Editorial
Mauricio Andrés Alvarez Moreno
Comunicador y Relacionista Corporativo de la Universidad de Medellín. Magíster en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de Pereira. Máster en Relaciones Internacionales, Universidad Rey Juan Carlos. Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas Profesor de tiempo Completo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Miembro del Grupo de investigación COP (Comunicación Organización y Política) miembro de la red de investigadores en medios OUR MEDIA. Coautor de los libros “Pensar la Comunicación. Reflexiones y avances en investigación Tomo II, III, IV, V, VI”, y ¨Cuatro Veces Medellín (Sello Editorial Universidad de Medellín). Editor de la Revista Anagramas. Autor de varios artículos académicos sobre ciudad, televisión y nuevas pantallas
Dra. Maria Aparecida Ferrari
Socióloga por la Universidade de São Paulo, Brasil. Profesional de Relaciones Públicas por la Facultad Anhembi, São Paulo, Brasil. Tiene Maestría (1993) y Doctorado (2000) en Ciencias de la Comunicación por la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de de São Paulo, Brasil. Es una de las fundadoras de ABRAPCORP - Asociación de Investigadores en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas y se desempeñó como Directora Editorial y de Relaciones Publicas en varias gestiones de la entidad.
Dr. José Carlos Lozano Rendón
Tiene un doctorado en comunicación internacional por la Universidad de Texas en Austin, una Maestría en Comunicación de Masas por la Universidad de Leicester y una Licenciatura en Comunicación Social por la Universidad Regiomontana. Es profesor e investigador en la Texas A&M International University, en Laredo, Texas, Estados Unidos desde 2012 en el área de estudios latinoamericanos de medios y en historia social del cine que se ha caracterizado por trabajar temas de comunicación internacional y comunicación política desde enfoques teóricos críticos como la economía política y los estudios culturales basados en extenso trabajo de campo cuantitativo y cualitativo.
Dr Nico Carpentier
Profesor asociado en el Departamento de Estudios de Medios de la Universidad Charles de Praga. Además, ocupa dos puestos a tiempo parcial, en el Departamento de Estudios de Comunicación de la Vrije Universiteit Brussel (VUB - Universidad Libre de Bruselas) y en la Universidad de Uppsala. Igualmente, es investigador en la Universidad de Loughborough y la Universidad de Tecnología de Chipre, y miembro de la junta ejecutiva de la Asociación Internacional para la Investigación de Medios y Comunicación (IAMCR).
Dr. Gabriel Alba Gutierrez
Guionista, realizador, investigador y profesor universitario. Estudió comunicación social en la Universidad Javeriana, realizó un Magíster en escritura para cine y televisión en la Universidad Autónoma de Barcelona, y un doctorado en Ciencias de La Comunicación en la Universidad de Barcelona. Es líder del grupo Dinámicas Creativas: investigación y creación transmedia de la Universidad Nacional de Colombia.
Representante del sector artístico/ creativo ante el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía – CNACC, en el periodo 2018 - 2020.
Mg. Daniel Fernando López
Comunicador Social y Periodista de la Universidad de La Sabana, Ph.D. Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de España. Magister en Sociedad de la Información y del Conocimiento de la Universidad Oberta de Cataluña. Master en Evaluación de Impacto Ambiental, del Instituto de Investigaciones de Málaga-España. Especialista en Periodismo Económico, de la Universidad de La Sabana, Especialista en Gerencia de Proyectos, de la Universidad Piloto de Colombia. Actualmente, Decano de la Facultad de Comunicación, Director de Investigaciones, Innovación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Los Hemisferios- Quito Ecuador. Profesor Part Time de la Escuela de Negocios - IDE Business. Ha sido Director del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana- Colombia, Coordinador académico la especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional; investigador del Observatorio de Medios, y Director del Centro de Investigaciones de la Comunicación Organizacional CICCO. Ha publicado 30 artículos científicos en las áreas de la Innovación, Dirección Estratégica de Personas, Consumo de Internet y redes sociales, Ciberactivismo, Comunicación estratégica, Periodismo, Gestión del Conocimiento; y los libros en coautoría: La Empresa Dinámica, Nueva Teoría Estratégica: repensando la estrategia desde la Comunicación, Comunicación Empresarial: Plan estratégico como herramienta gerencial (Primera, segunda y tercera edición), Población y Desarrollo en los albores del siglo XXI, Sistemas Informativos en América Latina, e Investigar las redes sociales: comunicación total en la sociedad de la ubicuidad- TEC Monterrey. Es miembro del comité científico de las revistas “Razón y Palabra” y “Journal Global Media” del TEC-Monterrey, revista Chasquí, y Educación y Educadores de la Universidad de la Sabana, Anagramas – Universidad de Medellín, Journal of The Center for Spanish Global Media- North Texas U.
Dra. Patricia Nieto Nieto
Profesora de comunicación social y periodismo de la Universidad de Antioquia en Medellín, periodista y cronista colombiana. Forma parte del grupo Nuevos Cronistas de Indias. Es doctora en comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (2013). Se doctoró con la tesis "Relatos autobiográficos del conflicto armado en Colombia. El caso reciente de la ciudad de Medellín” y tiene una maestría en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia (1998).
Dra. Tamara Falicov
Tamara Leah Falicov es profesora de estudios cinematográficos y ha trabajado en la KU desde 1998.
Se doctoró en Comunicación en la UC San Diego, donde escribió una tesis sobre política cultural estatal en relación con la industria cinematográfica contemporánea en Argentina. También recibió una licenciatura en sociología de UC Berkeley. Recibió un premio Fulbright de investigación estudiantil para estudiar la industria cinematográfica en Buenos Aires, Argentina durante el año académico 1997-98.
Dra. María del Pilar Martínez-Costa
Profesora Titular de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Investiga en los procesos de innovación, producción, distribución y comercialización de la radio y de los medios periodísticos en el entorno digital.
Licenciada en Ciencias de la Información (1990) por la Universidad de Navarra y Doctora en Comunicación Pública (1994) con el trabajo Transformaciones de la radiodifusión sonora en Europa: escenario para la introducción de la radio digital por satélite, que recibió la calificación de Apto Cum Laude por unanimidad, un premio del Centre d’ Investigació de la Comunicació de Catalunya en 1996 y fue publicada revisada y actualizada en 1997. En 2005 obtuvo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad de la Docencia, ANECA la Acreditación PUP 2003-11435 y en octubre de 2013 la correspondiente Acreditación PTU 2013-001836.
Dra. Alba-María Martínez-Sala
Doctora por la Universidad Miguel Hernández: Bellas Artes (Arte y diseño gráfico) y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández (2015-2016). Licenciada en Ciencias de la Información, Publicidad y Relaciones Públicas: Universidad Complutense de Madrid. Es profesora Ayudante Doctora (acreditada a Contratada Doctora por la ANECA y AVAP) en la Universidad de Alicante, en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, en el Máster oficial de Comunicación e Industrias Creativas (COMINCREA), y en el Máster Universitario en Comunicación Digital, en el ámbito de la estrategia de comunicación, publicidad y relaciones públicas y social media. También ha sido docente en el Máster Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales de IMEP, en el ámbito del marketing relacional y experiencial. Sus principales líneas de investigación se centran en el área de las estrategias de comunicación y marketing digital, tanto en el ámbito público como en el privado. Específicamente, en el en el sector institucional turístico y en el de la empresa de franquicia, respectivamente. Sus últimos trabajos contribuyen al análisis del impacto del modelo 2.0 en ambos ámbitos. Pertenece a los grupos de investigación Marketing Experiencial, Eventos y Comunicación Integrada (MAE-CO) y Ageing & Communication (AgeCOM), de la Universidad de Alicante y Gestión de la Comunicación Estratégica (GCE, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador). Así mismo forma parte de la Red Internacional de Investigadores en publicidad y campos afines (RELAIP), de la La Red de Investigadores en Comunicación de Ecuador (RICE) y de la Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud (RIMS), y es socia de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC).
Ha sido distinguida como profesora honorífica por la Universidad Católica de Miami (EE. UU.) En el ámbito profesional, ha desempeñado su actividad en diferentes organizaciones privadas del ámbito de la publicidad y las RR. PP desde 1993. Su trabajo se ha desarrollado principalmente en los departamentos de medios, cuentas y coordinación, siendo una de sus funciones habituales el diseño y desarrollo de estrategias en estas áreas. Jerárquicamente ha ocupado puestos tanto de nivel intermedio como de dirección y ha trabajado para cuentas de ámbito internacional, nacional y local de carácter privado y público. Actualmente sigue trabajando, puntualmente, como consultora estratégica independiente.
Mg. Diana María López Celis
Profesional en Psicología, Especialista en Psicología del Consumidor y Magister en Psicología del Consumidor de la Universidad Konrad Lorenz; graduada de Magister con tesis meritoria y publicada en la revista Psicología desde el Caribe de la Universidad del Norte de Barranquilla.
15 años de experiencia profesional en; Conocimiento del Consumidor, Planeación estratégica, Investigación de mercados e Investigación de Medios, en diferentes centrales de Medios.
Subdirectora de Investigaciones en Starcom Colombia, con clientes a cargo como: P&G para Colombia y Ecuador, Coca Cola, Movistar, Grupo Team, Davivienda, Grupo Bolivar, Belcorp; entre otras.
Catedrática en las áreas de Investigación de mercados, Investigación Cualitativa, Investigación Cuantitativa, Psicología del Consumidor, Investigación de medios, en las Universidades; Central, Javeriana, Piloto y Konrad Lorenz.
Directora y jurado de trabajos de grado en la Universidad Javeriana.
Dra. Patricia Izquierdo Iranzo
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) 2004. Acreditada como Profesora Titular en la rama de Ciencias Sociales. Actualmente es Profesora Contratada Doctora en el departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) (2002-2007 y desde 2013 hasta la actualidad).
Directora de los Institutos Cervantes de Salvador de Bahía y Recife (Brasil) y Utrecht (Países Bajos), entre 2008 y 2012. Coordinadora del programa de Afrodescendientes de la Fundación Mujeres por África (2013-2016). Idiomas de trabajo: inglés, portugués, holandés, italiano. Como docente imparte asignaturas en el ámbito de Métodos de investigación en Comunicación y Sociedad digital (nivel grado y doctorado), y sobre Comunicación intercultural (nivel máster). Sus líneas de investigación se centran en: Comunicación y diversidad cultural; Sociedad digital, desarrollo y educación; Meta-investigación en Comunicación desde la perspectiva de género.
Tiene 2 sexenios uno en investigación (1/01/2014) tramo reconocido por la excelencia en la producción científica y otro en transferencia (1/01/2019) tramo reconocido por la excelencia en la transferencia a la sociedad del conocimiento científico. También tiene reconocidos 2 trienios Docentia (2015 y 2018) por la calidad de su actividad pedagógica, incluyendo innovación docente.
Dra. Ana Sedeño-Valdellos
Doctora en Comunicación Audiovisual y Profesora Titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga (España).
Sus líneas de investigación tienen abordan la música en relación a los medios) y las prácticas audiovisuales en el panorama contemporáneo desde una perspectiva histórica o educativa, con especial énfasis en hechos artísticos como el videojockey, el mapping o la videodanza. En relación con ellos ha publicado varios libros como “Lenguaje del videoclip”, “La música contemporánea en el cine”, “Análisis del cine Contemporáneo: Estrategias estéticas, narrativas y de puesta en escena” o “Historia del videoarte en España” o “Arte, Activismo y Comunicación en el ámbito académico", así como artículos en publicaciones como Comunicar, Latina de Comunicación Social, Palabra Clave, Revista Mediterránea, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Historia y Comunicación Social, Trípodos, Área Abierta o Razón y Palabra, entre otras. ).
Por otro lado, complementa esta labor con la de creadora audiovisual. Ha dirigido varias videocreaciones y un documental y ha desempeñado labores de directora de producción en varios videoclips y cortometrajes.
Dr. David González Hernández
Cursó su doctorado en Comunicación, en la Universidad de California, San Diego (UCSD) Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I).
Líneas de investigación: Sistemas de comunicación y prácticas sociales; subjetividad, sentido y poder. Proyectos de investigación: Alfabetización de medios digitales y transmedia>
Las audiencias en la era de Netflix>
La mediatización en la frontera México-Estados Unidos: cobertura 2000-2010
Dr. Guillermo Murillo Vargas
Docente Titular del Departamento de Administración y Organizaciones, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. ).
Coordinador Línea de investigación en Sistema de Educación Superior.
Investigador Senior (Colciencias, 2019).
Coordinador nacional del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
Doctor en Administración, Universidad EAFIT
Magister en Ciencias de la Organización, Universidad del Valle.
Administrador de empresas, Universidad del Valle.
Dr. Omar Antonio Vega
Ingeniero Agrónomo (Universidad de Caldas)
Especialista en Informática y Computación (Universidad de Manizales)
Magíster en Orientación y Asesoría Educativa (Universidad Externado de Colombia – Universidad Católica de Manizales)
Magíster en Educación.Docencia (Universidad de Manizales)
Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento (Universidad Pontificia de Salamanca)
Nacido en Victoria (Caldas, Colombia). Ha tenido experiencia en el sector rural, como asistente técnico y docente en el Centro Agropecuario Fundación Manuel Mejía (del Gremio Cafetero), asimismo, además de la Universidad de Manizales (donde orienta asignaturas de investigación científica en la Facultad de Ciencias e Ingeniería), ha sido profesor catedrático en la Universidad de Caldas y CERES Chinchiná (administrado por la Universidad Minuto de Dios) en asignaturas de investigación e introducción a la informática, además de profesor visitante en la Universidad de Nariño, con un módulo de gestión de conocimiento en un programa de maestría.
Se desempeñó como director/editor de la revista Ventana Informática (ISSN: 0123-9678) entre los años 2003 y 2019.
Dr. Enrique Uribe Jongbloed
Doctor en Medios y Comunicación. Docente Investigador, Facultad de Comunicación Social - Periodismo, Universidad Externado de Colombia. Realizador de Cine y Tv de la U. Nacional, Magíster en Patrimonio Cultural, BTU Cottbus, PhD en Comunicación y Medios, Aberystwyth University. Investigador Senior, Minciencias 2019. Sus investigaciones se encuentran en el intersticio entre medios, idiomas, identidad y cultura.
Dr. Ramón Salaverría
Es catedrático acreditado de Periodismo en la Universidad de Navarra y vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación. Está especializado en la investigación sobre periodismo en medios digitales. Investigador principal del Digital News Media Research Group, coordina los estudios sobre ‘Sociedad y comunicación en el entorno digital’, una de las líneas estratégicas de investigación de la Universidad de Navarra.
Ha sido visiting researcher en el Digital Media Research Program de la University of Texas at Austin (EEUU), así como profesor visitante en una docena de universidades en varios países. A nivel internacional, ha sido chair de la Journalism Studies Section de ECREA (European Communication Research and Education Association) y miembro del World Journalism Education Council. Ha sido invitado a dictar cursos, seminarios y conferencias en más de 30 países.
En la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, ha estado al frente del Digital Unav – Center for Internet Studies and Digital Life, así como del Departamento de Proyectos Periodísticos y del Laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab).
Dr. Roberto Therón Sánchez
Roberto Therón cursó sus estudios de Informática en la Universidad de Salamanca (Diplomatura) y la Universidad de la Coruña (Licenciatura).Tras entrar a formar parte del Grupo de Investigación en Robótica de la Universidad de Salamanca, presentó su trabajo de Tesis, "Cálculo paralelo del espacio de las configuraciones para robots redundantes", recibiendo el Premio Extraordinario de Doctorado.Posteriormente ha obtenido los títulos de Licenciado en Comunicación Audiovisual (Universidad de Salamanca) y Licenciado en Humanidades (Universidad de Salamanca).
En la misma Universidad de Salamanca continúa realizando su trabajo de investigador, como encargado del grupo VisUsal (dentro del Grupo de Investigación GRIAL) que se centra en la combinación de enfoques procedentes de la Informática, Estadística, Diseño Gráfico y Visualización de Información, para obtener una adecuada comprensión de conjuntos de datos complejos.En los últimos años, se ha dedicado al desarrollo de herramientas de visualización avanzada para datos multidimensionales, como por ejemplo datos genéticos o paeloclimáticos. En el área de Analítica Visual desarrolla productivas colaboraciones con grupos e instituciones de reconocido prestigio internacional, como el Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente (París) o el Centro de Analítica Visual Avanzada de la ONU (Suiza). Es autor de más de 70 artículos en revistas y congresos internacionales.
Dr. Manuel Ignacio González Bernal
Licenciado en Administración de Empresas, Universidade Federal do Ceará [2008].
Doctorado Internacional en Dirección y Planificación del Turismo, Universidade da Coruña [2015]; Tesis de Doctoramiento: “Relación entre imaxe turística construída e lealdade: Análise dos estudantes internacionais en Galicia”, dirixida por Xosé Manuel Santos Solla, Antón Álvarez Sousa e María José Andrade Suárez (Sobresaliente Cum Laude).
Profesor contratado interino en el Departamento de Organización de Empresas y Comercialización de la USC e Profesor en la Escola Universitaria de Turismo CENP-UDC. Lineas de Investigación: Competitividad del destino turístico | Impactos del turismo en destinos patrimoniales | Estudios de genero e turismo | Imagen turística | Fidelización.
Dr. Jakson Renner Rodrigues Soares
Licenciado en Administración de Empresas, Universidade Federal do Ceará [2008].
Doctorado Internacional en Dirección y Planificación del Turismo, Universidade da Coruña [2015]; Tesis de Doctoramiento: “Relación entre imaxe turística construída e lealdade: Análise dos estudantes internacionais en Galicia”, dirixida por Xosé Manuel Santos Solla, Antón Álvarez Sousa e María José Andrade Suárez (Sobresaliente Cum Laude).
Profesor contratado interino en el Departamento de Organización de Empresas y Comercialización de la USC e Profesor en la Escola Universitaria de Turismo CENP-UDC. Lineas de Investigación: Competitividad del destino turístico | Impactos del turismo en destinos patrimoniales | Estudios de genero e turismo | Imagen turística | Fidelización.
Dr. Lorenzo Vilches Manterola
Es catedrático de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), y profesor invitado en Universidades de Latinoamérica. Consultor internacional en el campo del cine y la televisión.
Estuvo navegando en los años 70 por Paris, Roma (donde hizo un posgrado en cine y trabajó para la RAI, Radiotelevisone italiana) y Berlín Oeste (donde comenzó su tesis doctoral) hasta echar anclas en Barcelona para siempre.
Director del Master internacional de escritura para cine y televisión (UAB) desde 1991, es también editor y director de la revista digital Guionactualidad. Es coordinador general del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (Obitel) y director de la colección Estudios de Televisión en Editorial Gedisa y en la colección del mismo nombre de la Academia de Televisión.
Dr. Luis Horacio Botero Montoya
Profesor asociado e investigador Grupo de Investigación en Portafolio, Programas y Proyectos –GIP3- Escuela de Economía, Administración y Negocios Universidad Pontificia Bolivariana.
Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia-Colombia; magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad de Eafit-Colombia y Doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos (España); Sus líneas de investigación se relacionan con la gerencia estratégica de proyectos; comunicación estratégica y su relación con la organización y la gestión. Actualmente, es el coordinador de Investigaciones de la Escuela de Economía, Administración y Negocios. Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Economía, Administración y Negocios, seccional Medellín.
Dra. Janet Wasko
Académica norteamericana, experta en política económica de la comunicación. Estudió en la Universidad de California y se doctoró en comunicación en la Illinois (1980). Desde 1986 es profesora de la Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Oregón, en la que ocupa la cátedra de investigación en comunicación. Ha sido profesora visitante de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Su actividad investigadora, que ha estado vinculada a la de Vincent Mosco, con quien ha trabajado en la edición de numerosas obras, se orienta hacia la economía política de la comunicación y las industrias culturales norteamericanas, con especial atención al cine de Hollywood y a la compañía Disney, así como al empleo de los nuevos usos tecnológicos en la proyección global de los Estados Unidos.
Dr. Antonio Lucas Marin
Es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao (1976), donde se licenció (1968). También es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1971). Es catedrático de Sociología. Exprofesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (1986- 2015). Expresidente de la Asociación Madrileña de Sociología (AMS). Fundador y expresidente de la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y Comunicación (AISOC). Participa activamente como ponente y profesor invitado en numerosos Congresos y Seminarios a nivel nacional e internacional.
Dr. Juan Luis Pintos
Ha ejercido su docencia de Sociología en los últimos treinta años en la Universidad de Santiago y en diversas universidades latinoamericanas de México, Guatemala, San Salvador, Colombia, Chile y Argentina. Ha investigado y publicado numerosos escritos sobre los imaginarios sociales en su aplicación a las formas actuales de construcción de realidades.
Dr. Pedro Antonio Hellin Ortuño
Doctor, Profesor Titular de Universidad de Murcia. Licenciado/a en Ciencias de la Información. Máster Universitario en Análisis de Tendencias Sociales, de Consumo y Estrategias de Comunicación. Máster Universitario en Análisis de Tendencias Sociales, de Consumo y Estrategias de Comunicación. Máster Universitario en Análisis de Tendencias Sociales, de Consumo y Estrategias de Comunicación.
Dra. Maria De los Ángeles Cabrera González
Profesora Titular de Periodismo en la Universidad de Málaga y directora del grupo de investigación Labcom.
Ex Vicedecana de Investigación e Innovación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.
Es investigadora en proyectos de I+D+i nacionales y proyectos de cooperación internacional, así como responsable de subproyectos de investigación sobre el estudio del impacto de Internet en los medios de comunicación, la convergencia digital y la evolución de los cibermedios.
Ganadora del I Premio Netpedal de Comunicación de la Asociación de Periodistas Digitales de América Latina.
Directora del portal www.paraperiodistas.com sobre Tecnología y Comunicación Periodística.
Dr. Julio César Lobo
Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Federal de Bahía (1982), Licenciado en Letras por la Universidad Federal de Bahía (1978), Máster en Comunicación y Cultura Contemporánea por la Universidad Federal de Bahía (1993), un Doctorado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo (2002) y posdoctorado en Artes por la Universidad Estadual de Campinas (2009). Actualmente es profesor adjunto IV en la Universidad Federal de Bahía y profesor titular jubilado en la Universidad Estatal de Bahía. Tiene experiencia en el área de las Artes, con énfasis en las Artes, actuando principalmente en los siguientes temas: cine, identidad social, periodismo, arte y sociedad y estudios culturales.
Dra. Lorena Frankenberg
Directora de Marketing, Directora Del Centro Interdisciplinario de Investigación Social Aplicada, y profesora de la Mestría en Periodismo y Comunicación Digital de la Universidad Metropolitana De Monterrey
Dra. Isabel Tajahuerce Ángel
Doctora en Ciencias de la Información. Profesora del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM desde 1990, imparte en la actualidad las asignaturas Comunicación y Género (en tercer curso de Grado) y Comunicación y Movimientos Sociales (en Máster), además es miembro del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas y profesora del Programa de Doctorado Estudios feministas y de género. Experta en feminismo, movimientos sociales y políticos, y medios de comunicación y cultura centra sus investigaciones más recientes en la relación de los medios de comunicación con los sistemas sociales y políticos que mantienen la desigualdad y/o como agentes de cambio social y político, también estudia el valor de la construcción de nuevos referentes a partir de la formación universitaria con perspectiva de género, especialmente en los estudios de comunicación.
Colabora en varios proyectos con el CICOM, Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica, sobre Feminismo y Comunicación. Es también directora de la Revista Historia y Comunicación Social, y forma parte del Consejo Asesor de otras publicaciones científicas. En la actualidad es delegada del Rector para Igualdad y responsable de la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido vicerrectora de Cultura, Deporte y Política Social, y vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura de la UCM, además de miembro del Consejo de Gobierno.
Mg. Paula Andrea Rivera Montoya
Jefe del Sello Editorial Universidad de Medellín. Abogada Magister en Gestión Tecnológica, Especialista en Derecho Comercial; Propiedad Industrial, Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías; Especialista en Alta Gerencia, con amplia experiencia en asuntos legales empresariales, de propiedad intelectual y transferencia de tecnología y conocimiento tanto en universidades como en empresas.
Conferencista en propiedad intelectual; docente de contratos de transferencia de tecnología y derecho comercial.
Solangy Mayerly Carrillo Pineda
Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia y candidata a magíster en Información y Comunicación Científica de la Universidad de Granada. Coordinadora de Producción Editorial, Sello Editorial. Universidad de Medellín
Laura Agudelo Calle
Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia. Asistente de Producción Editorial, Sello Editorial. Universidad de Medellín