http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/issue/feed Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 2020-02-18T23:25:30+00:00 Mauricio Andrés Álvarez Moreno maualvarez@udem.edu.co Open Journal Systems <p align="justify">DOI:&nbsp;<strong><a href="http://dx.doi.org/10.22395/angr" target="_self">10.22395/angr</a></strong> <br><br><em>Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación</em>, es una apuesta editorial que busca publicar el nuevo conocimiento en el área de la comunicación. <em>Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación</em> entiende la comunicación como una herramienta de comprensión a través de la investigación científica de los diversos fenómenos que constituyen el devenir de nuestras sociedades, estas características se expanden y entrecruzan con problemáticas instaladas en la cultura. <br><br>La revista existe desde el 2002. En la actualidad tiene la versión en papel y electrónica que permite su lectura en cualquier parte del mundo. Las dos versiones que se publican al año dan una mirada profunda en una alta gama de temas a los investigadores en comunicación.<br><br>De la misma manera, la revista en su compromiso de divulgar en diferentes escenarios las colaboraciones, tiene como política publicar en formato abierto todos los trabajos, (revisar política de acceso abierto) y compartir con autores y evaluadores la versión impresa y digital de la revista; tiene compromisos éticos alineados con el código de conducta y buenas prácticas (COPE), visibilización en diferentes bases de datos y estandarización en sistemas de búsqueda ORCID y DOI.</p> http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2869 Nuevos mundos para la comunicación 2019-08-16T19:38:09+00:00 Mauricio Andrés Álvarez Moreno maualvarez@udem.edu.co <p>En la versión número 34 de la revista se avizoran escenarios de interacción propios de la comunicación, pero visto desde otro contexto se entiende que a lo largo de la revista hay reflexiones que proponen nuevos caminos para recorrer la comunicación, es decir, viejos medios hacia nuevos consumos. Y qué mejor que recrear algunas líneas de McLuhan para darle inicio a este nuevo número.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2525 Imagen de destino en redes sociales virtuales 2020-02-18T23:25:30+00:00 Fabrícia Durieux Zucco fabriciazucco@hotmail.com Christian Falaster cfalaster@furb.br Sara Joana Gadotti dos Anjos saraanjos@univali.br Camila Belli Kraus kmilabk@gmail.com <p>Dado que la imagen de destino es una construcción importante para la investigación turística, las ciudades y regiones intentan entender y desarrollar una imagen positiva para garantizar el número de visitantes y los ingresos del turismo. El objetivo principal de este artículo es desarrollar un modelo de evaluación de la imagen de destino mediante el uso de imágenes compartidas en redes sociales virtuales. Proponemos que la imagen de un destino se pueda analizar a través de la forma en que los turistas representan el destino en las redes sociales virtuales. Por lo tanto, desarrollamos una medida para evaluar la imagen de destino basada en imágenes publicadas en Instagram y desarrollamos un modelo para analizar la imagen de destino basada en imágenes compartidas en una red social virtual. Nuestro método fue compuesto por un análisis de 1500 imágenes de tres destinos importantes en Brasil (Foz do Iguaçú, Río de Janeiro y Salvador). Nuestros resultados contribuyen a la investigación turística en tanto indican que es posible determinar las características principales de un destino por las imágenes en las redes sociales virtuales, y proporcionan un modelo de cinco dimensiones para hacerlo. Este estudio contribuye a la investigación turística en dos espacios. Por un lado, proponemos un método para evaluar la imagen de destino basada en imágenes publicadas en las redes sociales en lugar de los cuestionarios habituales; esto puede ayudar a los académicos al proporcionar una forma alternativa de evaluar la imagen de destino sin recordar la conveniencia social y el sesgo de no respuesta. Y por otro lado, este estudio también resulta provechoso para los profesionales y las políticas públicas en turismo al mostrar qué características de una imagen de destino son más prominentes a la imagen de destino basada en redes sociales virtuales.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2447 Cerebro político en los procesos electorales: las emociones del voto en la campaña por la Presidencia de la República en México, 2018 2019-08-16T19:38:09+00:00 Angélica Mendieta Ramírez angelicamendietaramirez@gmail.com <p>Los procesos electorales en México durante el siglo XXI se han caracterizado por un alto nivel de incertidumbre con respecto a las motivaciones y condiciones en las que los ciudadanos emiten su voto. Cada vez resulta más evidente el papel que juegan las emociones para definir el voto que decidirá el rumbo de una jornada electoral.</p> <p>El objeto de la investigación es identificar el papel de las emociones en la definición políticoelectoral de los mexicanos para las elecciones de 2018, a fin de demostrar que es una elección emocional más que racional que configura el espacio público emocional de México y su gobernanza. Para lograr este propósito se decidió aplicar el enfoque metodológico cualitativo, porque se analizan las estrategias discursivas empleadas por uno de los candidatos contendientes a la presidencia de la república mexicana, Andrés Manuel López Obrador, quien estaba a la cabeza de todas las encuestas realizadas y resultó ganador.</p> <p>Entre los hallazgos más desatacados de la investigación, se encuentra que el candidato Andrés Manuel López Obrador ha sabido aprovechar un espacio público emocional de enojo e ira social, para dar lugar a una suerte de gobernanza emocional. Estudios recientemente realizados en el campo de las neurociencias, muestran que las decisiones tomadas por los seres humanos no son únicamente producto de la razón, sino que intervienen de manera determinante las emociones que son detonadas, entre otros actores, por los medios de comunicación y las redes sociales.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2449 La construcción de un ethos satírico compuesto y dinámico en la figura presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) en la caricatura de Matador 2019-08-16T19:38:11+00:00 Diana Rocío Gomez dgomez@unpaz.edu.ar Ana Mercedes Pedrazzini ana.pedrazzini@crub.uncoma.edu.ar <p>Este trabajo busca caracterizar la imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) construida en las caricaturas de Matador publicadas en el diario colombiano El Tiempo durante tres períodos relevantes en sus dos gobiernos (2004, 2006 y 2010). Desde una perspectiva semiótica atenta a los signos visuales y verbales que conforman las caricaturas, analizamos el framing (encuadre) satírico a partir del cual opera la caricatura política, atendiendo a los temas tratados, a los personajes representados y a los rasgos de personalidad identificados en el personaje presidencial. La aplicación de un análisis de correspondencias –técnica de análisis multivariado– nos permitió además estudiar si existen variaciones entre los rasgos de personalidad identificados en el personaje de Uribe Vélez en cada uno de los períodos considerados. Se concluye que las caricaturas políticas se constituyeron en una lucha simbólica por la representación del mandatario, dado que Matador se focalizó en los aspectos negativos de su accionar, asoció algunas de sus decisiones juzgadas como positivas por la opinión pública con hechos y rasgos negativos y cuestionó el ethos construido por Álvaro Uribe Vélez en su discurso. Se encontró que las carencias en las cinco dimensiones de rasgos de personalidad identificados en el personaje de Matador (competencia, integridad, estabilidad emocional y capacidad de decisión, lealtad y responsabilidad, carisma y empatía) variaron en algunas coyunturas particulares durante los dos mandatos, dependiendo de la agenda política. Se interpretan así los rasgos identificados en el personaje como un ethos satírico compuesto y dinámico.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2378 Medios de comunicación y elección presidencial 2014: una relación asistida por la coyuntura política 2019-08-16T19:38:12+00:00 Nathaly Montero Urrutia nmontero@unicauca.edu.co <p>El presente artículo ofrece un análisis investigativo de la estructura informativa de los medios de comunicación con más audiencia en Colombia durante el proceso electoral a la presidencia 2014. Este proceso es reconocido porque la campaña electoral gravitó en torno al proceso de paz y presentó, finalmente, el abstencionismo más alto de las últimas elecciones con un 60 %, solo superado por las elecciones presidenciales de 1994. Este proceso se aborda desde el 15 de marzo, después de las elecciones legislativas, al 15 de junio, con el fin de tener en cuenta la primera y la segunda vuelta, así como la relación con los resultados obtenidos durante este proceso electoral. Por ende, la investigación se aborda desde el enfoque del análisis crítico del discurso (ACD) basado en los aportes del análisis del discurso en cuanto a la descripción estructural de este, pero con un interés más enfático en los problemas sociales en los que el abuso del poder es practicado, reproducido y poco refutado por los textos y el discurso político. Teniendo en cuenta que el ACD utiliza métodos empíricos y prácticos para la evaluación de los diferentes discursos, la investigación toma como referentes principales los conceptos desarrollados por teóricos como Teun Van Dijk, Gilles Gauthier y Beaudoux, D’Adamo y Slavinsky, así como los aportes hechos por la teoría de la agenda setting, puesto que asegura la influencia de los medios de comunicación sobre el público al determinar y clasificar los asuntos que poseen interés informático. Por lo tanto, se diseña una matriz con variables cuali-cuantitativas de corte comunicacional, con la finalidad de analizar si la estructura de las noticias emitidas por los medios seleccionados generó cierto clima político y suscitó que los candidatos con noticias más acordes al clima de opinión recibieran mayor cantidad de menciones y se legitimaran ante la población, frente a los candidatos que basaron su campaña en temas diferentes a los de la agenda mediática, lo que llega a vulnerar la democracia de una competencia equitativa entre candidatos, y el derecho de la audiencia para recibir información imparcial que le permita un análisis de las propuestas de todos los candidatos sin que esta haya sido previamente sesgada.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2112 Formación de comunidades políticas afines y disímiles en Twitter durante la campaña electoral a la alcaldía de Manizales en 2015 2019-08-16T19:38:14+00:00 Luis Miguel López Londoño lmlopez@umanizales.edu.co <p>En el campo de la comunicación política, las redes sociales se han convertido en los últimos años en una herramienta indispensable en las campañas electorales. Además de abrir canales de comunicación y diálogo no disponibles en otros espacios mediáticos y públicos, estas plataformas promueven el surgimiento de comunidades en línea que generan conversaciones e intercambio de opiniones políticas. Sin embargo, la participación democrática en la era digital puede suponer la superación de ciertos obstáculos, pero también su profundización. Esta investigación aplicó un análisis de contenido a los mensajes publicados durante los últimos veinticinco días de campaña en las cuentas oficiales de Twitter de los cuatro aspirantes a la alcaldía de Manizales de 2015, con el objetivo de determinar si los seguidores de estas cuentas confrontaron sus puntos de vista con perspectivas disímiles o si los expresaron únicamente frente a usuarios políticamente afines. Los resultados hablan de una diferencia central entre las dos cuentas con mayor participación de los ciudadanos en cuanto a la formación de comunidades políticas: en solo una se propicia el encuentro entre voces políticamente opuestas, pero son voces que apelan al agravio, a la hostilidad y a la descalificación del otro como legítimo portador de una opinión. Pero las dinámicas de las dos cuentas plantean una misma consecuencia: la fragmentación de la esfera pública, la polarización y la disolución de la esencia de la democracia deliberativa.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2419 Perspectivas latinoamericanas sobre el rol de los profesionales de la comunicación organizacional y las relaciones públicas 2019-08-16T19:38:16+00:00 Mónica Arzuaga Williams marzuaga@ucu.edu.uy <p>El artículo presenta las evidencias de la consolidación de la profesión en América Latina y propone una revisión de las investigaciones empíricas publicadas en bases científicas sobre el rol del profesional de la comunicación organizacional y las relaciones públicas en la región. Se señalan diferentes tradiciones presentes en la región y el debate sobre el nombre del campo profesional, en el que prevalecen las denominaciones de comunicación organizacional y relaciones públicas. Luego, se analiza el destacado proceso de consolidación de la profesión en Brasil, logrado por el impulso del mercado y la academia, así como por la institucionalización temprana de la profesión. Como resultado de la revisión se propone una clasificación de las líneas de pensamiento sobre la profesión que más se han difundido en publicaciones científicas y, para cada una, se registran los principales investigadores y las investigaciones empíricas más destacadas. Se observa que, a diferencia de la publicación científica de Norte América y Europa, donde predomina el estudio del desempeño del rol profesional, en América Latina se destaca la preocupación sobre la situación del rol del profesional. En particular tres corrientes de pensamiento sobresalen en los estudios empíricos: las investigaciones sobre la función política y social de la profesión con los estudios sobre el aporte de la profesión al desarrollo y el cambio social, las investigaciones enmarcadas en una perspectiva estratégica de la profesión, y una serie de estudios empíricos que concluyen sobre la influencia del entorno social en el ejercicio de la profesión en América Latina.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2403 ¿Vestuario o agencia? Representación de género en cinco videojuegos de acción de la séptima generación 2019-08-16T19:38:18+00:00 Antonio Corona antoniocorona@uadec.edu.mx <p>El presente trabajo realizó un estudio cuantitativo de la representación de género en cinco videojuegos de acción multiplataforma líderes en ventas de la séptima generación, mediante la técnica de análisis de contenido. Se analizó la totalidad de la narrativa central de cada uno de los títulos, utilizando el personaje como unidad de análisis y la misión como unidad de registro, entendiendo esta como cada sección del juego en la cual el jugador requiere lograr un objetivo para progresar en la narrativa. Se categorizaron la apariencia física, comportamiento, lenguaje y vestimenta de personajes primarios, secundarios y terciarios tanto masculinos como femeninos. El estudio encontró una proporción de 4,1 personajes masculinos por cada personaje femenino, lo cual constituye una grave subrepresentación del género femenino en estos títulos. También se encontraron diferencias significativas tanto de representación física como de comportamiento entre personajes masculinos y femeninos. En lo que respecta a la apariencia física, se encontró que los atuendos de los personajes femeninos son notablemente más reveladores que los de los personajes masculinos. En cuanto al comportamiento, se encontró en los personajes femeninos una mayor presencia de conductas sexualizadas y una menor seguridad, violencia y actitud de liderazgo que en sus contrapartes masculinos. Se comenta que, a pesar de lo encontrado, la representación de género en el medio ha mejorado con respecto a investigaciones realizadas con anterioridad, y que es necesario investigar la manera en que los jugadores se relacionan con estos contenidos.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2543 Tendencias de la radio online como apoyo a la construcción de estrategias propias para el medio 2019-08-16T19:38:19+00:00 Jenny Marcela Cardona Bedoya jennycardona@unipanamericana.edu.co Yadira Carolina Vaca González yadiravaca@unipanamericana.edu.co <p>El desarrollo del proyecto <em>Tendencias de la radio online como apoyo a la construcción de estrategias propias para el medio</em>, presenta a través de la revisión de literatura, el análisis de tendencias que impactan la radio a nivel digital para facilitar la formulación estratégica de las emisoras online a partir de la identificación de tendencias, la transformación del medio y el reconocimiento de acciones digitales. La propuesta metodológica se desarrolló a través de la matriz Micmac en la que se consideran tres categorías: 1) características de la radio como medio de difusión, 2) estrategias digitales de consumo y 3) la relación de la audiencia con el medio. El planteamiento de las categorías facilita el proceso de recopilación de tendencias e información para su correspondiente aplicación. Se utilizaron fuentes secundarias como IAB, Hubspot, Revista P&amp;M, entre otras, teniendo como referencia la emisora digital 306Radio. Resultado de aplicar la matriz, se encontraron tres tendencias que impactan la radio a nivel digital. En primer lugar, audio programático, en segundo lugar, mezcla de programaciones y, en tercer lugar, el branded content radiofónico. Estas tendencias exploradas en un contexto real, facilitan el planteamiento estratégico mediante el apoyo de las nuevas tecnologías para el medio.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2418 Los fashion films como contenido particular del marketing de moda: un análisis de su naturaleza en el contexto de los mensajes híbridos 2019-08-16T19:38:20+00:00 Leslie Kam leslie.kam@udep.pe Kelly Robledo-Dioses Kelly.Robledo@udep.pe Tomás Atarama-Rojas tomas.atarama@udep.pe <p>Las marcas deben aportar contenidos de valor que puedan atraer la atención de sus públicos para generar<br>resultados positivos con respecto a sus objetivos de comunicación. Esto es mucho más relevante en el sector de la moda, en donde la construcción de valor simbólico –más que la exclusividad del producto– es imprescindible para relacionarse emocionalmente con un consumidor de carácter aspiracional. En la actualidad, la publicidad tradicional, paradigma del modelo push, deja de ser eficiente para alcanzar a los públicos. Ante esto, han tomado especial relevancia los mensajes híbridos y, en particular, el fashion film como un tipo de contenido audiovisual propio del marketing de moda. En esta investigación partimos de una revisión bibliográfica exhaustiva de, por un lado, product placement como un tipo de publicidad y, por otro lado, de content marketing, advertainment y branded entertainment como tipos de branded content para identificar los conceptos que se aproximan a los fashion films. Así, tras un análisis de los diferentes mensajes híbridos que podrían acoger la categoría del fashion film, resaltan características que llevan a la conclusión de que el objeto de estudio responde no solamente al advertainment, sino también al branded entertainment, aunque, debido a las particularidades del sector de la moda, en este último es necesario admitir la presencia irreparable de los productos en la historia, siempre y cuando estos no formen parte de la narrativa al ser expuestos de manera protagónica, sino que se establezcan como objetos de embellecimiento de los personajes.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2412 Las representaciones sociales a bordo del automóvil en Medellín, Colombia 2019-08-16T19:38:23+00:00 Felipe Vallejo Uribe untalvallejo@gmail.com Zulima Azeneth López Torres zulima.lopez@upb.edu.co <p>Más allá de su valor monetario, los automóviles privados tienen un valor social que los mantiene en uso a pesar de las restricciones económicas y ambientales que pesan sobre ellos. Esta investigación analiza las representaciones sociales que se construyeron en Medellín (Colombia) alrededor del vehículo particular y por qué este bien de lujo sigue creciendo en su uso a pesar de que la ciudad presenta alternativas públicas de movilidad. Se exploró la bibliografía existente sobre las representaciones sociales, especialmente de los bienes de lujo, además se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a un grupo de personas entre 30 y 40 años que poseen vehículos para uso particular que al momento de su compra costaron al menos 50 millones de pesos colombianos. El análisis del discurso de los entrevistados permitió conocer el valor social que las personas dan al vehículo privado. Esta valoración que los propietarios dan a ese bien va más allá de los conceptos de libertad e independencia que reconoce la literatura relacionada, este ejercicio mostró que el primer objetivo de los poseedores es desligarse de los sistemas de transporte público o colectivo. Los poseedores no solo comprenden el valor simbólico del automóvil, sino que anticipan las reacciones que causa en los demás y lo utilizan para construir un discurso y mostrarse como desean ante otros miembros de su comunidad. Este análisis desde lo sociológico expuso que el consumo de automóviles entre este grupo de estudio se da en una escala ascendente que se relaciona directamente con el estatus aspirado por el propietario del vehículo.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2298 La escucha organizacional: una propuesta conceptual 2019-08-16T19:38:25+00:00 Cecilia Claro M. cclaro@uandes.cl <p>La presente investigación presenta a la escucha como un elemento de la comunicación que debe ser gestionado en las organizaciones que se enfrentan a una sociedad en cambio constantemente y en la que es importante conocer la opinión de los públicos que con ella interactúan. La escucha entendida como un intangible se suma a otros que hoy cobran relevancia en las instituciones como son la reputación, la imagen, la identidad y la responsabilidad de las corporaciones, entre otros. Este estudio pretende mostrar cuáles son hasta la fecha las características y elementos más relevantes de la escucha organizacional. La investigación se hace a través de un análisis que se efectúa desde la teoría y que reseña las principales aportaciones realizadas a partir de la disciplina de la comunicación. La escucha como tema de indagación no presenta un cuerpo de investigación amplio desde donde sustentar sus bases, pero sí está en desarrollo. Sin embargo, su importancia se infiere de manera indirecta a partir del análisis de antecedentes en algunas corrientes disciplinares. Para efectos de este estudio se revisan planteamientos realizados desde la comunicación estratégica, las relaciones públicas, el marketing relacional y la comunicación organizacional.</p> <p>A partir del análisis teórico, esta investigación sobre la escucha propone como aporte a la disciplina de la comunicación una definición de lo que es la escucha organizacional y cuáles son los elementos que se consideran más relevantes: la escucha forma parte de un proceso continuo y sistemático en las organizaciones que requiere de diferentes instrumentos para poder realizarse, que está orientado a conocer los diferentes públicos con los que se relaciona la institución y que debe constituirse como un factor importante a considerar de modo de que las instituciones sean sustentables en el tiempo.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación http://udem.scimago.es/index.php/anagramas/article/view/2483 Asociaciones olfativas en torno a la percepción del espacio y el servicio recibido por los asociados a un fondo de empleados en Manizales 2019-08-16T19:38:26+00:00 Felipe Antonio Gallego López fagallego@ucm.edu.co Salomón Mejía Gallo smejia@ucm.edu.co <p>El presente artículo muestra los resultados obtenidos en la investigación sobre marketing sensorial y su influencia en la experiencia de compra, el cual busca aportar conocimiento al campo del marketing sensorial y su importancia en la construcción de experiencias memorables para los públicos. De esta forma se quiere comprender si un aroma puede relacionarse con la experiencia del servicio recibido en las instalaciones de un fondo de empleados de Manizales por medio de una investigación cuantitativa-descriptiva de alcance correlacional cuasiexperimental.</p> <p>En la primer semana se indagó en la percepción a 301 personas que ingresaron a las instalaciones del fondo de empleados sin intervención de algún esquema de aroma. Para la segunda semana se hizo una intervención, se recolectaron 301 encuestas a las personas que ingresaron y que calificaron las mismas variables en el espacio ya aromatizado.</p> <p>Se sistematizaron los cuestionarios en una matriz en Microsoft Excel 2013® para, posteriormente, realizar el análisis estadístico con el IBM SPSS v. 21. Se verificó la consistencia interna con alfa de Cronbach de 0,856, se caracterizó la población y se establecieron asociaciones ordinales mediante el coeficiente Gamma de Goodman y Kruskal, adicionalmente se comprobaron con la prueba Chi-cuadrado las posibles asociaciones. Uno de los resultados más importantes del estudio demostró que la estimulación del sentido del olfato puede asociarse de manera positiva en la percepción de las variables de atención en el servicio y limpieza.</p> 2019-06-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2019 Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación