Fragmentos de El cerebro y el pensamiento. La nueva edad de las ciencias cognitivas, de Jean-François Dortier
Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
- Articles
-
Publicado: junio 30, 2018
Resumen
El libro dirigido por Jean-François Dortier, sociólogo francés, autor de Sciences humaines. Panorama des connaissances (Ciencias humanas: panorama del conocimiento, 2010) y de l’Homme, cet étrange animal. Aux origines du langage, de la culture et de la pensée (El hombre, ese extraño animal. Los orígenes del lenguaje, la cultura y el pensamiento, 2012); quien además ha dirigido numerosas obras de síntesis como el Dictionnaire des sciences humaines (Diccionario de las ciencias humanas, 2004/2008), y el Dictionnaire des sciences sociales (Diccionario de las ciencias sociales, 2013), todos publicados por la casa editorial Sciences Humaines –fundada por el mismo Dortier–, constituye un aporte al campo de investigación de la ciencias cognitivas contemporáneas. El libro despliega una reflexión genealógica sobre la constitución de dichas ciencias cuya semilla fue la invención del computador. La revista Ciencias Sociales y Educación agradece a la editorial Sciences Humaines permitirnos publicar en español los fragmentos del libro que pueden apreciar a continuación.
*Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu Castaño, Medellín, noviembre 13 del 2016, de Dortier (2014, pp. 7-30, 91-94) Revisada para su publicación en la revista Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Medellín, en marzo 12 del 2019. Se reconstruye al final la bibliografía de referencias a las que alude Dortier en estos fragmentos (nota del editor).
Referencias
Bruner, J. S. , Goodnow, J. J., y Austin, G. A. (1956). A Study of Thinking. Oxford: John Wiley and Sons.
Chomsky, N. (1974). Estructuras sintácticas (C. P. Otero, Introd., notas, apéndice y trad.). México: Siglo XXI.
De Groot, A. (1965/2008). Thought and Choice in Chess. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Delacour, J. (1994). Biologie de la conscience. París: PUF.
Dennet, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar (S. Balari Ravera, trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Dortier, J. F. (2008, febrero). A quoi pensent les oiseaux ? Sciences Humaines, (190), 42-44.
Dortier, J. F. (2010). Sciences humaines. Panorama des connaissances. Auxerre: Sciences Humaines.
Dortier, J. F. (2012). l’Homme, cet étrange animal. Aux origines du langage, de la culture et de la pensée. Auxerre: Sciences Humaines.
Dortier, J. F. (comp.) (2004/2008). Dictionnaire des sciences humaines. Auxerre: Sciences Humaines.
Dortier, J. F. (comp.) (2013). Dictionnaire des sciences sociales. Auxerre: Sciences Humaines.
Dortier, J. F. (dir.) (2014). Le cerveau et la pensée: le nouvel âge des sciences cognitives. Auxerre: Sciences Humaines.
Dreyfus, H. (1972). What Computers Can’t Do: The Limits of Artificial Intelligence. New York: MIT Press.
Dupuy, J. P. (1999). Aux Sources des Sciences Cognitives. París: la Découverte.
Eccles, J.C. (1992). Evolución del cerebro: creación de la conciencia (F. J. Rubia, trad). Barcelona: Labor.
Fodor, J. A. (1975). The Language of Thought. Cambridge: Harvard University Press.
Fodor, J. A. (1983). The Modularity of Mind. Cambridge: MIR Press.
Fodor, J. A. (1984). El lenguaje del pensamiento (J. F. Zulaica, trad.). Madrid: Alianza.
Fodor, J. A. (1985). La modularidad de la mente. Un ensayo sobre la psicología de las facultades (J. M. Igoa, trad.). Madrid: Morata.
Gardner, H. (1985). The mind’s new science: A history of the cognitive revolution. New York, NY, US: Basic Books.
Gardner, H. (1996). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva (L. Wolfson, trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.
Koestler, A. (1967). Le cheval dans la locomotive. París: Calmann-Lévy.
Koestler, A. (1978). Janus. New York: Random House.
Koestler, A. (1981). Jano (Ruiz Alcain, I, trad.). Madrid: Debate.
Le cerveau à tous les niveaux (s.f.). Capsule histoire : La localisation du “cerveau des émotions”. Recuperado de http://lecerveau.mcgill.ca/flash/capsules/histoire_bleu01.html
Miller, G. A. (1956). The magical number seven, plus or minus two: some limits on our capacity for processing information. Psychological Review, 63(2), 81-97. Recuperado de http://psychclassics.yorku.ca/Miller/
Ornithomedia.com (2012, febrero 24). Le cerveau et l’intelligence des oiseaux. Recuperado de http://www.ornithomedia.com/pratique/debuter/cerveau-intelligence-oiseaux-00563.html
Sacks, O. (2008). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (J. M. Álvarez Flórez, trad.). Barcelona: Anagrama.
Simon, H. A., y Chase, W. G. (1973, julio-agosto). Skill in Chess. American Scientist, 61(4), 394-403. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b314/2a0fc0df597c8395525d15e0108ed7080619.pdf