Informalidad laboral en las ciudades capitales del eje cafetero: un análisis con modelos probabilísticos para el año 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a8

Palabras clave:

Informalidad laboral, mercado laboral, modelos probabilísticos, Colombia

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la probabilidad de ser informal en las ciudades capitales del eje cafetero a partir del planteamiento institucionalista de la informalidad según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Con la información de la Gran encuesta integrada de hogares del año 2019 se estiman tres modelos de probabilidad: lineal, Probit y Logit. Los resultados de las estimaciones permiten concluir que existe una probabilidad mayor de ser informal para quienes viven en la ciudad de Armenia y una menor para quienes se encuentra en la ciudad de Manizales; en otras palabras, las ciudades pequeñas generan mayores grados de informalidad, en comparación con las ciudades que tienen actividades productivas diversificadas, como es el caso de Pereira. Además, en los modelos estimados se encontró que la variable escolaridad no resulta significativa, la variable edad tiene una relación inversa con la informalidad; mientras que, el género y el parentesco con el propietario del negocio tienen una relación directa con la probabilidad de tener un empleo informal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhon Alexander Delgado Arias, Universidad de Manizales

Administrador de empresas de agropecuarias y magister en Economía. Universidad de Manizales. Colombia.
Profesor. Universidad de Manizales, Colombia. Correo electrónico: jdelgado@umanizales.edu.co; merca2@
umanizales.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8703-075X

Duván Emilio Ramírez-Ospina, Universidad de Manizales

Economista y magister en Gerencia del Talento Humano. Universidad de Manizales. Colombia. Doctor en Administración. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Rector. Universidad de Manizales. Colombia. Correo electrónico: rectoria@umanizales.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5330-9253

Citas

Ariza, J. y Retajac, F. A. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el período 2009-2019. Apuntes del Cenes, 40(72), 115–148. https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598

Banco de la República (2019). Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, Trimestres I al IV. BanRep. DOI: https://doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr4-2019.

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una Aproximación. Cepal. De Soto, H. (1986). El otro sendero. ILD.

Departamento administrativo Nacional de Estadística, DANE (2009). Metodología de la Informalidad Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH. DANE.

Galvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en áreas urbanas de Colombia. Banco de la República.

García, G. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000. Desarrollo y Sociedad, 56, 104-146. https://doi.org/10.13043/dys.56.4.

García, G. (2008). Informalidad regional en Colombia. Evidencia y determinantes. Desarrollo y Sociedad, 61, 43-86. https://doi.org/10.13043/dys.61.2.

García, G. (2011). Determinantes macro y efectos locales de la informalidad laboral en Colombia. Sociedad y economía, 21, 69-98. https://sociedadyeconomia.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/4041

Guataquí, J., García, A. y Rodríguez, M. (2010). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Perfil de coyuntura económica, 16, 91-115. https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/9629

Hamann, F. y Mejía, L. (2018). Formalizando la informalidad empresarial en Colombia. DANE.

Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. The journal of modern Afrincan Studies, 11(1), 61-89. https://www.jstor.org/stable/159873.

Jiménez, D.M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), julio-diciembre, 113-143.

Loayza, N. (2010). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

López, H., Lozano, M., Martínez, O., & Tunjo, E. (2020). Determinantes del emprendimiento empresarial en Colombia: Una mirada desde el mercado informal. Palermo Business Review, 21, 169-183. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr21/PBR_21_08.pdf.

Mejía, D. y Posada, C. (2007). Informalidad: teoría e implicaciones de política. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/informalidad_Posada_0.pdf.

Ortiz, C., Uribe, J. y García, G. (2007). Informalidad y subempleo: un modelo probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Sociedad y Economía, 13, 104-131. https://www.redalyc.org/pdf/996/99616721006.pdf.

Pardo, O. y Sánchez, M., (2020). Analysis of Labor Informality in Villavicencio, Colombia (2015-2018). Apuntes del Cenes, 36(69), 219-240. https://doi.org/10.19053/01203053.v39.n69.2020.9649.

Quejada, R., Yáñez, M. y Cano, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(1), 126-145. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v22n1/v22n1a01.pdf.

Sandoval, G. (2014). La informalidad laboral: causas generales. Equidad & Desarrollo, 1(22), 9-45. https://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss22/2/.

Uribe, J., Ortiz, C. y Castro, J. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo, 5(2), 213-273. http://economialaboral.univalle.edu.co/TeoriaGeneral.pdf.

Wooldridge, J. (2016). Introducción a la Econometría. Thomson Paraninfo.

Descargas

Publicado

2022-05-23

Cómo citar

Delgado Arias, J. A., & Ramírez-Ospina, D. E. . (2022). Informalidad laboral en las ciudades capitales del eje cafetero: un análisis con modelos probabilísticos para el año 2019. Semestre Económico, 24(57), 171–189. https://doi.org/10.22395/seec.v24n57a8

Número

Sección

Artículos de investigación