Descolonizando el cuerpo: conversaciones con mujeres jóvenes indígenas emberas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22395/csye.v11n22a4

Palabras clave:

mujeres, jóvenes, indígenas, cuerpo, territorio, equidad de género

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar las experiencias que un grupo de mujeres jóvenes de la comunidad Emberá Chamí —de un resguardo indígena en Colombia— tienen de sus cuerpos. La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participación (IAP), la cual se adaptó a las perspectivas de investigación con comunidades indígenas. Los resultados se centran en las tensiones que viven las mujeres jóvenes del pueblo emberá en torno a sus cuerpos, así como las violencias y visiones que tienen sobre estos. Las conclusiones principales muestran que ellas buscan interrogar los esquemas patriarcales a la vez que intentan descolonizar sus propias construcciones corporales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Arroyo Ortega, Investigadora asociada Minciencias

Administradora en Salud de la Universidad de Antioquia – Medellín; magíster en Educación y Desarrollo Humano de la alianza CINDE – Universidad de Manizales – Medellín; doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la alianza CINDE – Universidad de Manizales – Manizales; posdoctora en Investigación en Ciencias Sociales CLACSO, CINDE, UMANIZALES.

Andreina Sarai Zuñiga Tirado, Canal Regional Teleantioquia

Comunicadora audiovisual de la Institución Universitaria Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia; magíster en Educación y Desarrollo Humano de la alianza CINDE – Universidad de Manizales.

Citas

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En H. Alimonda (ed.), La naturaleza colonizada (pp. 21-58). Clacso. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=638&pageNum_rs_libros=75&totalRows_rs_libros=756

Altamirano-Jiménez, I. (2021). Indigenous women refusing the violence of resource extraction in Oaxaca. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 17(2), 215-223. https://doi.org/10.1177/11771801211015316

Arroyo-Ortega, A. (2022). Desplazamientos corporales de una mujer afrodescendiente desde la deshumanización de los cuerpos racializados. Ãnfora, 29(52), 71-93. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n52.2022.835

Arroyo-Ortega, A., y Robayo-Noreña, S. M. (2022). Educación superior y tecnologías: trazados interculturales desde los relatos de la comunidad Emberá en Antioquia, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (34), 133-152. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.11811

Chávez Ixcaquíc, A. (2014). Mujeres indígenas, cuerpos, territorios y vida en común. Acsur.

Chirix García, E. (2012). Los deseos de nuestro cuerpo. Ediciones Pensativo.

Coetzee, A. (2021). Women, time and the incommunicability of non-Western worlds: understanding the role of gender in the colonial denial of coevainess. Feminist Theory, 22(3), 465-482. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1464700120987391

Cubillo Almendra, J. (2014). Reflexiones sobre el proceso de investigación. Una propuesta desde el feminismo decolonial. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación, 14(4), 261-285. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1343

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo. Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, (17), 1-16. https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291

Chaves, K. A. (2022). Corpo-território, reprodução social e cosmopolítica: reflexões a partir das lutas das mulheres indígenas no Brasil. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 25(4). https://doi.org/10.1344/sn2021.25.32707

Gamlin, J. (2020). “You see, we women, we can’t walk, we can’t have an option...â€. The coloniality of gender and childrbith practices in indigenous Wixárika families. Social Science and Medicine, 252, 112912. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.112912

Gargallo, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Editorial Corte y Confección.

García Dussán, E. A. (2020). Producción social de cuerpos, divisiones sociales y marginación. Ciencias Sociales y Educación, 9(18), 137-157. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a6

Harley, J. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Tezelontle.

Latour, B. (2004). How to Talk About the Body? the Normative Dimension of Science Studies. Body & Society, 10(2-3), 205-229. https://doi.org/10.1177/1357034x04042943

Leinius, J. (2020). Articulating Body, Territory and the Defense of Life: The Politics of Strategic Equivalencing between Women in Anti-Mining Movements and the Feminist Movement in Peru. Bulletin of Latin American Research, 40(2), 204–219. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/blar.13112

Leyva Solano, X., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval Icasa, R. y Garza, R. (2019). En tiempos de muerte: Cuerpos, rebeldías y resistencias. Clacso.

Macleod, M. (2018). Género, análisis situado y epistemologías indígenas: descentrar los términos del debate. En X. Leyva Solano, C. Pascal, A. Köhler, H. Olguín Reza y M. Velasco Contreras (eds.), Prácticas otras de conocimiento (s). Entre crisis, entre guerras. Tomo II (pp. 32–58). Retos; Clacso; Taller Editorial La Casa del Mago.

Marcos, S. (2017). Mujeres, indígenas, rebeldes, zapatistas. Eón.

Meneghel, S., Maciazeki-Gomes, R., Sagot, M., Lozano Lerma, B., Bairros, F. y Martins, A. (2019). Mujeres conversando con mujeres: un encuentro en el seminario Rutas Críticas. Salud Colectiva, 15(23), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.18294/sc.2019.1871

Mirzoeff, N. (2005). What is a visual culture? Kunst og Kultur, 2(88). https://doi.org/10.18261/ISSN1504-3029-2005-02-03

Montoya Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramáticas del poder en la cartografía. Universitas Humanística, 63, 55-179. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2341

Olive, R., Osmond, G. y Philips, M. (2019). Sisterhood, pleasure and marching: Indigenous women and leisure. Annals of Leisure Research, 24(1), 13-28. https://doi.org/10.1080/11745398.2019.1624181

ONU Mujeres, Unfpa, PNUD, Usaid. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU Mujeres, Unfpa, PNUD, Usaid. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2017/05/brechas-de-genero-ods

Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos: emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciere. Herder Editorial.

Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía como innovación teórica. En X. Leyva Solano, C. Pascal, A. Köhler, H. Olguín Reza y M. Velasco Contreras (eds.), Prácticas otras de conocimiento (s). Entre crisis, entre guerras Tomo I (pp. 323–343). Retos; Clacso; Taller Editorial La Casa del Mago.

Santamaría, A., García, D., Hernández, F. y Pardo, A. (2019). Kaleidoscopes of violence against indigenous women (VAIW). Colombia: the experience of Pan-Amazonian women. Gender, Place & Culture, 26(2), 227–250. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/0966369x.2018.1518313

Stavig, L. (2022). Unwittingly agreed: Fujimori, neoliberal governmentality, and the inclusive exlusion of Indigenous women. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 17(1). https://doi.org/10.1080/17442222.2021.1935683

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos ambientales, giro territorial y nuevas dependencias. UCR.

TaüChina, N., Forero Romero, N. y Rodríguez Lizarralde, C. (2021). Üyeane maûgü: cuerpos femeninos en frontera, territorios de explotación en la Amazonía. Nómadas, 54, 119-133. https://doi.org/10.30578/nomadas.n54a7

Vargas, V. (2019). El cuerpo como categoría política y potencial de lucha desde la diversidad. En X. Leyva Solano y R. Icaza (coords.), En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. Tomo IV (pp. 179-196). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Cooperativa Editorial Retos; Institute of Social Studies. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1759&campo=autor&texto=

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50. https://www.redalyc.org/pdf/860/86012245004.pdf

Wandschneider, L., Miani, C. y Razum, O. (2022). Decomposing intersectional inequalities in subjective physical and mental health by sex, gendered practices and immigration status in a representative panel study from Germany. BMC Public Health, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12889-022-13022-1

Wieskamp, V. y Smith, C. (2020). “What to do when you’re rapedâ€: Indigenous women critiquing and coping through a rethoric of survivance. Quarterly Journal of Speech, 106(1), 72-94. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/00335630.2019.1706189

Zent, E., Zent, S. y Quatra, M. (2016). Baje-ja: ¿Ser joven? Entre los jotï de la Guayana venezolana. Cultura y Representaciones Sociales, 10(20), 143-186.

Descargas

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Arroyo Ortega, A., & Zuñiga Tirado, A. S. (2022). Descolonizando el cuerpo: conversaciones con mujeres jóvenes indígenas emberas. Ciencias Sociales Y Educación, 11(22), 75–95. https://doi.org/10.22395/csye.v11n22a4

Número

Sección

Artículos