Violencia hacia las otras formas de ser mujer y de ser hombre

Autores/as

  • Jonathan David Varela Quintero Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia https://orcid.org/0000-0003-4486-4989
  • Andrea Marcela Mahecha Montañez Universidad Distrital Francisco José de Caldas (DIE), Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a9

Palabras clave:

feminidades, masculinidades, heteronormatividad, género, escuela

Resumen

El presente escrito es el resultado del ejercicio investigativo que indagó por las nuevas feminidades y masculinidades presentes en los grados décimos del Colegio Distrital Paulo Freire de la localidad de Usme, Bogotá. Para ello, se analizaron las violencias de las que son víctimas los y las estudiantes que construyen su identidad de género por fuera de los esquemas tradicionales establecidos desde la heteronormatividad. A partir de una metodología cualitativa, se hizo uso de la encuesta y la entrevista para identificar estereotipos de género junto con las formas de violencia que circulan en el espacio escolar. Tales datos fueron analizados con ayuda de la herramienta informática Atlas.ti.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión.

Aguilar, Y., Valdez, J., González Arraita, N. y Gonzáles, S. (2013). Los roles de Género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en Psicología 18(2), 207-224. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336001.pdf

Butler, J. (2007). El género en disputa. Edición Paidós Ibérica

Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En R. Mérida (coord.), Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer (pp. 197-228). Icararia.

Cantor, E. (2009). Cultura estudiantil y diversidad sexual discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria. Polisemia, 5(8), 101-110. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.5.8.2009.101-110

Colina, C. (2009). La homofobia: heterosexismo, masculinidad hegemónica y eclosión de la diversidad sexual. Razón y palabra, (67), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520725011

Cruz, S. (2002). Homofobia y masculinidad. El Cotidiano, 18(113), 8-14. https://www.redalyc.org/pdf/325/32511302.pdf

De Beauvoir, S. (2014). The second sex. Penguin Random House.

Felitti, K. y Rizzotti, A. (2016). El “machismo latinoamericano†y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires. Magis, 9(18), 13-28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.mlde

Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación (17) https://doi.org/10.17227/01203916.5140

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wpcontent/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of peace research, 27(3), 291-305.

Hirsch, D. y Rio, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de educación, 13(18), 69-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5153340

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

Jiménez, B. (2010). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. CONVERGENCIA. Revista ciencias sociales, 19(58), 13-52 https://www.researchgate.net/publication/262469746_Conocer_para_comprender_la_violencia_origen_causas_y_realidad

Lamas, M. (2000). Diferencia de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 7(18), 95-118. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/360

Leyton, I. y Toledo, F. (2012). A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto [tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116376

Lugones, M, (2003). Multiculturalismo radical y feminismo de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, (25), 61-75. https://www.redalyc.org/pdf/592/59202503.pdf

Meneses, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Universitat Oberta de Catalunya. http://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-entrevista

Nascimiento, M. (2014). Hombres, masculinidades y homofobia: apuntes para la reflexión desde lo conceptual y de lo político. Conexões PSI, 2(2), 41-59. https://core.ac.uk/download/pdf/229105373.pdf

Rich, A. (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Duoda, 10, 15-41. https://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/62008

Sedgwick, E. (1998). Epistemología del armario. Ediciones de La Tempestad.

Varguillas, C. (2006). El uso de Atlas. Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural el Mácaro. Laurus, 12, 73-87. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Cervantes.

Descargas

Publicado

2020-12-03

Cómo citar

Varela Quintero, J. D., & Mahecha Montañez, A. M. . (2020). Violencia hacia las otras formas de ser mujer y de ser hombre. Ciencias Sociales Y Educación, 9(18), 197–216. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a9

Número

Sección

Artículos