Prácticas de crianza, legado cultural afrodescendiente. Narrativas de mujeres afrovenezolanas

Autores/as

  • Diónys Cecilia Rivas Armas Fundación Escuela Venezolana de Planificación, Caracas, Venezuela
  • Ismenia de Lourdes Mercerón Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Maracay, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a3

Palabras clave:

mujeres afrovenezolanas, prácticas de crianza, narrativas, nodrizas y ayas

Resumen

Las nodrizas, ayas, nanas, madres o amas de leche tenían a su cargo, durante la colonización y esclavitud en el Abya Yala y El Caribe, el cuidado y crianza de los hijos e hijas de los amos, y juntos asentaron el proceso de apego, vínculo afectivo y cultural. El propósito del presente estudio es visibilizar, desde las narrativas de mujeres afrovenezolanas, las prácticas de crianzas del legado cultural afrodescendiente que hoy día se continúan conservando, lo cual pasa a ser patrimonio inmaterial espiritual vivificado en los enclaves afrovenezolanos y los espacios urbanos. El estudio se abordó bajo la metodología cualitativa, que complementa el método etnográfico y biográfico-narrativo. Se hizo uso de grabaciones y encuentros conversacionales con cuatro mujeres afrovenezolanas elegidas intencionalmente, dos de ellas
son las autoras del presente estudio. Las prácticas de crianzas, más que un hecho narrativo de la historia venezolana, son una práctica ancestral cotidiana donde las mujeres han sido y seguirán
siendo las protagonistas, transmisoras de valores, preservación de las concepciones religiosas y eje central del núcleo familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, M. (1984). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Vadell hermanos Editores.

Acosta, M. (2002). Dialéctica del Libertador: Introducción, recopilación y notas de Ramón Losada Aldana. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.

Acosta, M. (2014a). Estudios para la formación de nuestra identidad. Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Acosta, M. (2014b). Estudios de etnología antigua de Venezuela. Centro Nacional de Historia.

Alvárez, M. (2010). Historia de lucha de la mujer venezolana. Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Barletta, R. (2011). Breve Historia de Simón Bolívar. Ediciones Nowtilus.

Bolívar, A. (2012) Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. En M. C. Passegi y M. H. Abrahao (orgs.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II (pp. 79-109). Editoria da PUCRS. https://doi.org/10.13140/rg.2.1.2200.3929

Bolívar A, Segovia D, y Fernández C, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Muralla.

Blanco, A. (2008). Píntame Angelitos Negros. Para Colorear. Fundación Editorial el Perro y la Rana. Colección Caminos del Sur.

Cardona, M. y Terán, V. (2017). Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas. Eleuthera, 17, 13-30. http://190.15.17.25/eleuthera/downloads/Eleuthera17_2.pdf

Carrera, D. (1993). Simón Bolívar Fundamental. Volumen 1. Monte Ãvila Editores Latinoamericana.

Condé, M. (2014). Yo, Tituba, bruja negra de Salem. Edición de Monte Ãvila Editores Latinoamericana.

Duno-Gottberg, L. (2014). La Humanidad como mercancía: introducción a la esclavitud en América y el Caribe. Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Fernández M. (2008). Diáspora: la complejidad de un término.Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 14(2), 305-326. http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_ac/article/view/10580

García, J. (2013). En Brasil, el ombligo es la referencia de la vida. El Mercurio Digital. https://elmercuriodigitalpuntoes.wordpress.com/2013/04/30/en-brasil-el-ombligo-es-la-referencia-de-la-vida/

García, J. (1997). Barloventeñidad: Aporte Literario. Ediciones Los Heraldos Negros.

Garcilaso de la Vega, I. (1943). Comentarios Reales de las Incas. Emecé Editores S.A.

Gilroy, P. (1993). The Black Atlantic. Modernity and Double Conciousness. Harvard University Press.

González, R. (1992). Contradanzas y latigazos. Editorial Letras Cubanas.

Meillassoux, C. (1979). Historical Modelities of the Exploitation and Overexplotation of Labor. Critique of Anthropology, (4), 7-16.

Pollak-Eltz, A. (2000). La esclavitud en Venezuela: un estudio histórico Cultural. Universidad Católica Andrés Bello.

Ramos Guédez, J (2019) La africanía en Venezuela: esclavizados, abolición y aportes culturales. Centro de Investigaciones Históricas de Venezuela.

Sanz, J. (2008). No podemos andar enseñando embustes como en la IV. La negra Matea no fue nodriza del libertador. Aporrea. https://www.aporrea.org/actualidad/a54208.html

Silva, C. (2011). Fotografías de Amas de Leche en Bahía. Evidencia visual de los aportes Africanos a la familia esclavista en Brasil. Nómadas, (35), 119-137. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_35/35_7S_FotografiasdeamasdelecheenBahia.pdf

Vargas-Arenas, I. (2010). Mujeres en tiempos de cambio. Centro Nacional de Historia.

Vargas-Arenas, I. (2019). Historia, Mujer, Mujeres: Origen y desarrollo histórico de la exclusión social en Venezuela. Fondo Editorial Fundarte.

Velázquez, M. (2006). Mujeres de origen africano en la capital novohispana siglos XVII y XVIII. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vergara, A. y Cosme, L. (2018). Demando mi libertad Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800. Editorial Universidad Icesi.

Descargas

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

Rivas Armas, D. C., & Mercerón, I. de L. (2020). Prácticas de crianza, legado cultural afrodescendiente. Narrativas de mujeres afrovenezolanas. Ciencias Sociales Y Educación, 9(18), 57–84. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a3

Número

Sección

Artículos