El componente pragmático: elemento indispensable para la lectura en contexto

Autores/as

  • Adriana María Palacio Medina Institución Educativa José Acevedo y Gómez, Medellín, Colombia
  • Bibiana Andrea Palacio Medina Institución Educativa La Milagrosa, Medellín, Colombia
  • Leysy Perea Mercado Institución Educativa Sol de Oriente, Medellín, Colombia
  • María Claribeth Moreno Romaña Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, Medellín, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a7

Palabras clave:

componente pragmático, competencia comunicativa, lectura, tipología textual, conocimiento disciplinar y didáctico, función social de la lectura

Resumen

Una de las prioridades, al finalizar el primer ciclo de educación primaria en Colombia, es que los estudiantes puedan reconocer la función social que cumplen los diferentes tipos de texto que leen. Para ello, dentro de los Lineamientos curriculares de lenguaje se aborda como proceso indispensable el desarrollo del componente pragmático referido al uso del lenguaje en contexto, aprendizaje necesario no solo para la vida escolar sino también para la vida social del niño. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo se enseña la lectura desde el componente pragmático en el grado 3.° de cuatro instituciones educativas públicas de Medellín. Se utilizó una modalidad de investigación cualitativa bajo el enfoque histórico-hermenéutico y el método estudio de caso múltiple donde participaron ocho docentes que fueron entrevistadas y observadas en su práctica de aula. Para fundamentar esta investigación nos apoyamos en varios referentes teóricos: el componente pragmático referido al uso del lenguaje de María Victoria Escandell (1996), la competencia comunicativa desde la mirada de Dell Hymes (1984), la lectura como actividad social comunicativa de Teresa Colomer (2001), la función social de la lectura de Judith Kalman (2003) y el conocimiento disciplinar y didáctico de Andrés Perafán (2014).

Entre los resultados más relevantes, encontramos que las concepciones de las docentes hacen que en las prácticas de aula prioricen más los aspectos gramaticales de la lengua, además, se le da preferencia a los componentes semánticos y sintácticos y se deja de lado el pragmático. Hallamos que es predominante el uso de la narración en las prácticas lectoras frente a otras tipologías textuales, impidiendo de esta manera explorar otras formas de ver el contexto, además, las docentes requieren de conocimiento disciplinar y orientaciones curriculares sobre el componente pragmático.

Se puede concluir que, debido a que el rol docente está sujeto a los guiones y rutinas, el desarrollo de las clases de lectura se vuelve esquemático y dificulta la posibilidad de ampliar las perspectivas didácticas; además, la apropiación que hace el docente de todas estas orientaciones ministeriales no genera interacción con el saber científico, es decir, la pragmática. Igualmente, en las clases se deben abrir espacios donde los estudiantes practiquen las tipologías argumentativas como lo hacen en los espacios no escolares, pues se resalta que el aula de clase hace parte de los diferentes espacios sociales donde interactúan los alumnos dentro de su cotidianidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana María Palacio Medina, Institución Educativa José Acevedo y Gómez, Medellín, Colombia

Licenciada en Educación Básica con énfasis en humanidades y lengua castellana, Universidad de Antioquia; especialista en Administración de la Informática Educativa, Universidad de Santander; magister en Educación, Universidad de Medellín

Bibiana Andrea Palacio Medina, Institución Educativa La Milagrosa, Medellín, Colombia

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana, Universidad de Antioquia (Medellín); especialista en Pedagogía de la Educación Física, Recreación y Deporte Infantil, Universidad Cooperativa de Colombia (Medellín); magíster en Educación Universidad de Medellín (Medellín).

Leysy Perea Mercado, Institución Educativa Sol de Oriente, Medellín, Colombia

Licenciada en Educación Básica Primaria con énfasis en Tecnología e Informática, Universidad del Magdalena,  Santa Marta; magíster en Educación, Universidad de Medellín, Medellín.

María Claribeth Moreno Romaña, Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, Medellín, Colombia

Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Quibdó, Chocó; especialista en Administración de la Informática Educativa, Universidad de Santander, Bucaramanga; magíster en Educación, Universidad de Medellín, Medellín.

Citas

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.

Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 19.

Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.

Hymes, D. (1984). Hacia etnografías de la educación. En P. Garvin y Y. Lastra. (Eds.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (pp. 48-87). Ciudad de México: Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades. Universidad Autónoma de Mexico.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Guía lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Perafán, G. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. Folios, (37), 83-93. doi: https://doi.org/10.17227/01234870.37folios83.93

Perafán, G. (2014). Aspectos generales y primeros avances para el encuadre de la investigación sobre el conocimiento profesional específico del profesorado. Educación, 23(44) 48-64. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/8940

Reyes, G. (1994). La pragmática lingüística: el estudio del uso del lenguaje . Barcelona: Montesinos.

Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en educación superior. Relieve, 12(2), 289-305. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm

Descargas

Publicado

2018-12-29

Cómo citar

Palacio Medina, A. M., Palacio Medina, B. A., Perea Mercado, L., & Moreno Romaña, M. C. (2018). El componente pragmático: elemento indispensable para la lectura en contexto. Ciencias Sociales Y Educación, 7(14), 127–147. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a7

Número

Sección

Artículos