LA SUBESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN REGIONES DE COLOMBIA

Julián Ricardo Rodríguez Soto | Biografía
Universidad Cooperativa de Colombia
Alejandro Acevedo Amorocho | Biografía
Universidad Pontificia Bolivariana
Luis Hernando Restrepo Sierra | Biografía
Universidad Popular del Cesar

Resumen

La economía informal, considerada una problemática global, genera distorsiones significativas en el desarrollo económico, especialmente en regiones menos desarrolladas. Esta investigación se centra en explorar elementos cruciales para estimar el tamaño de este fenómeno en regiones no capitales de Colombia, identificando rasgos de subestimación. La metodología abarca un alcance exploratorio basado en revisión teórica, utilizando herramientas como la OIT, el Método Mimic, y métodos de medición con indicadores conexos, aplicados en México y Europa y que, aunque adoptados en algunos países latinoamericanos, los resultados han sido limitados. El estudio culmina con un enfoque cuantitativo y evaluativo, generando nuevos indicadores para mejorar la estimación de la economía informal y comprender el comportamiento de este sector en las regiones colombianas. Las métricas actuales no logran precisar la dinámica de dicho sector, y este enfoque cuantitativo aporta a la comprensión más profunda de su comportamiento. Este trabajo contribuye a la discusión sobre cómo abordar y medir la economía informal, proporcionando una base más sólida para la formulación de políticas y estrategias económicas en contextos específicos.

Referencias

  1. Aguilar, J. G., Texis, M. y Ramírez, N. (2011). Conformación de la expectativa de formalización de la microempresa marginada en México. Revista Innovar, 21(41), 63-75.
  2. Arruñada, B. (2007). El imperativo de eficacia en la formalización de empresas. Journal Globalization Competitiveness & Gobernability, 1(1), 106-115.
  3. Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima (14 de febrero de 2018). Estudio Economico Anual de la Juridición 2018. Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima. www.ccsurdeltolima.com.gov
  4. Cárdenas, M. y Rozo , S. (primer semestre, 2009). Informalidad empresarial en Colombia: problemas y soluciones. Desarrollo y Sociedad, 211-243.
  5. Chivangue, A. (2014). Mukhero em Maputo: Análise das Lógicas e Práticas do Comércio Informal. Revista Angolana de Sociologia, 14, 113-131. https://doi.org/10.4000/ras.1115
  6. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica [dane] (2022a). Índice de precios al consumidor – ipc. dane. Recuperado en 2022 de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc
  7. Departamento Administrativo Nacional de Estadistica [DANE] (2022b). Empleo informal y seguridad social. dane. Recuperado el 9 de septiembre de 2022 de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
  8. Elgin, C. y Erturk, F. (2019). Informal economies around the world: measures, determinants and consequences. Eurasian Economic Review, 9(2), 221-237.
  9. Grupo de Análisis para el Desarrollo (2006). Evasión tributaria e informalidad en el Perú: Una aproximación a partir del enfoque de discrepancias en el consumo. Grade.
  10. Hamann, F. y Mejía, L. (2011). Formalizando la informalidad empresarial en Colombia. Borradores de Economía No. 676, Banco de la República. https://doi.org/https://doi.org/10.32468/be.676
  11. International Labour Office (2018). Women and men in the informal economy: A statistical picture. Gibebra: oit.
  12. International Monetary Fund. (2002). Measuring the Non-Observed Economy. A Handbook. International Monetary Fund.
  13. Ley 1258 de 2008. Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. 5 de diciembre de 2008. D.O. No. 47.194.
  14. Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011). Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 41(74), 197-233. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.74.707
  15. Martínez, G., Silva, F. y Juárez, A. (2022). Economía informal: descripción conceptual y mirada al contexto mexicano. Telos, 24(2), 256-271. https://doi.org/https://doi.org/10.36390/telos242.04
  16. Organizacion Internacional del Trabajo [oit] (s.f.). Economía informal. oit. Obtenido de https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-economy/lang--es/index.htm [consulta: 2022].
  17. Parra, L. (2013). La empresarialidad informal como un reto de política económica: el caso de La Paz y El Alto, Bolivia. Estudios Gerenciales, 29(129), 396-405.
  18. Pérez, J. (1991). Informalidad urbana en América Latina: enfoques, problemáticas e interrogantes. Guatemala: Editorial Nueva Sociedad.
  19. Perfetti, M., Montenegro, P., Portilla, G. y Gutiérrez, O. (2015). Informalidad laboral: cómo se aplica el debate del mundo en Colombia. Economía Colombiana, (345), 25-30.
  20. Psychoyios, D., Missiou, O. y Dergiades, T. (2019). Energy based estimation of the shadow economy: The role of governance quality. The Quarterly Review of Economics and Finance, 1-12.
  21. Rivera, R., López, N. y Mendoza, A. (2016). Políticas de apoyo a la productividad de la microempresa informal ¿dónde está México? Revista Latinoamericana de Economía, 47(184), 87-109. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.01.005
  22. Rodríguez, G. y Calderón, M. (2015a). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Revista Innovar Journal, 25(55), 41-58. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195
  23. Rodríguez, J. y Dussán, C. (2018). La informalidad empresarial, evolución literaria que denota un fenómeno complejo. Polo del Conocimiento, 3(8), 561-578. https://doi.org/10.23857/pc.v3i8.655
  24. Rodríguez, J. R. y Hernández, J. (2014). Las sociedades por acciones simplificadas entre la flexibilidad societaria y la formalizacion del emprendimiento empresarial. Revista UCN, (41), 123-136.
  25. Scheneider, F. (2005). Economías en la sombra en todo el mundo: ¿qué sabemos realmente? European Journal of Political Economy, 21, 598-642.
  26. The Swedish International Development Cooperation Agency [Sida] (2004). The Informal Economy.
  27. Sida.
  28. Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Journal Economía, 24(48), 153-178. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/economia.200102.005
  29. Véliz, J. y Díaz, S. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 19(37), 90-97. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jefas.2014.09.001
Cómo citar
Rodríguez Soto, J. R., Acevedo Amorocho, A., & Restrepo Sierra, L. H. (2024). LA SUBESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN REGIONES DE COLOMBIA. Semestre Económico, 27(62), 1-17. https://doi.org/10.22395/seec.v27n62a4201

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en