Buenas prácticas para el fortalecimiento de emprendimientos creativos y culturales relacionados con innovación inclusiva
Derechos de autor 2021 Semestre Económico
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
- Articles
- Enviado: noviembre 13, 2020
-
Publicado: enero 1, 2021
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar buenas prácticas de innovación inclusiva en emprendimientos de la industria creativa y cultural, como una forma de aportar al crecimiento inclusivo. La metodología empleada se basa en un análisis comparativo, seleccionando como referentes cinco estudios de caso de innovación inclusiva en emprendimientos creativos y culturales cuyos criterios de selección fueron: acceso a la información documentada, países con mayor producción científica, temáticas y cercanía al contexto cultural y social de Colombia. El análisis presenta una matriz comparativa de acuerdo con siete factores críticos de éxito propuestos. Los hallazgos indican que los emprendimientos creativos y culturales se caracterizan por contemplar personas excluidas históricamente, impacto y consumo de una innovación o tecnología, con negocios inclusivos sencillos que buscan la solución a una problemática para su población, donde el negocio puede surgir tanto de una tecnología de última generación como de una preexistente y orientan su propuesta de valor hacia un objetivo social.
Referencias
- Álvarez, M. (2017). Mi Valedor, la primera revista callejera en México. Revista Nexos.
- Amaro, M.y De Gortari, R. (2016). Innovación inclusiva en el sector agrícola mexicano: los productores de café en Veracruz. Economía Informa, 400, 86–104. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.09.006
- Aquino, E. (2019). De vendedores a fotógrafos y escritores: Mi Valedor, la revista que ayuda a poblaciones callejeras en CDMX.
- Arocena, R., Göransson, B. y Sutz, J. (2018). Inclusive Innovation Systems and Policies. In Developmental Universities in Inclusive Innovation Systems. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64152-2_5
- B.Lab. (2020). Certified B Corporation. https://bcorporation.net/
- Cunha, I. V. y Selada, C. (2009). Creative urban regeneration: the case of innovation hubs International Journal of Innovation and Regional Development, 1(4), 371. https://doi.org/10.1504/ijird.2009.022728
- DANE. (2018). Comunicado de Prensa, segundo repote naranja 2014-2018. 6311(54), 1–22.
- DistritoInnovación. (2016). Arbusta, una empresa comprometida con el cambio social Distrito de Innovación. http://www.distritomedellin.org/arbusta-una-empresa-comprometida-con-el-cambio-social/
- Dubé, L., Jha, S., Faber, A., Struben, J., London, T., Mohapatra, A., Drager, N., Lannon, C., Joshi, P. K. y Mcdermott, J. (2014). Convergent innovation for sustainable economic growth and affordable universal health care: Innovating the way we innovate. Annals of the New York Academy of Sciences, 1331(1), 119–141. https://doi.org/10.1111/nyas.12548
- Foster, C. y Heeks, R. (2013). Conceptualising Inclusive Innovation: Modifying Systems of Innovation Frameworks to Understand Diffusion of New Technology to Low-Income Consumers. European Journal of Development Research, 25(3), 333–355. https://doi.org/10.1057/ejdr.2013.7
- García, J., Villa, E. M. y Valencia, D. C. (2018). Innovación inclusiva. Revisión a partir de redes de colaboración: caso Colombia. Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática,1–27.
- Gras, N., Dutrénit, G. y Vera-Cruz, M. (2017). Innovaciones inclusivas: un modelo basado en agentes. El Proceso de Modelado En Economía y Ciencias de La Gestión, March, 57–100.
- Heeks, R., Amalia, M., Kintu, R. y Shah, N. (2013). Inclusive Innovation: Definition, Conceptualisation and Future Research Priorities.
- Heeks, R., Foster, C. y Nugroho, Y. (2014). New models of inclusive innovation for development. Innovation and Development, 4(2), 175–185. https://doi.org/10.1080/2157930X.2014.928982
- Heiskanen, E., Hyysalo, S., Kotro, T. y Repo, P. (2010). Constructing innovative users and userinclusive innovation communities. Technology Analysis y Strategic Management, 22(4), 495–511. https://doi.org/10.1080/09537321003714568
- La Casa de Carlota y Friends. (2020a). La Casa de Carlota y Friends. https://www.lacasadecarlotaandfriends.com/
- La Casa de Carlota y Friends. (2020b). lacasadecarlota _ med. Instagram.
- La Vanguardia. (2018). El primer estudio de diseño que integra creativos con síndrome de Down y autismo.
- López, I. y Sampedro, J. (2013). Sistemas Nacionales de Innovación y Políticas de CTI para un Desarrollo Inclusivo y Sustentable. http://mail.redesist.ie.ufrj.br/lalics/papers/53_Una_Concepcion_Teorico_conceptual_de_la_Gestion_y_la_Configuracion_Social_del_Conocimiento_TacitoTradicional_en_el_Contexto_Local.pdf
- Luzardo, A., de Jesús, D. y Pérez, M. (2017). Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Arcadia, 245. https://doi.org/10.18235/0000723
- Malvido, M. Á. (2017). Mi Valedor: la primera revista callejera en México | Cultura y vida cotidiana. https://cultura.nexos.com.mx/mi-valedor-la-primera-revista-callejera-en-mexico/
- Martínez, N., Dutreit, G., Gras, N. y Tecuanhuey, E. (2017). Actores, relaciones estructurales y causalidad en la innovación inclusiva: un caso de telemedicina en México. Innovar, 69–80. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n70.74
- Medina, M. (2020). Mi Valedor, revista que cambia vidas -Disruptivo.tv-Emprendimiento Social. https://disruptivo.tv/podcast/mi-valedor-revista-callejera/
- Mincultura. (2019). Encuentro de Economía Naranja. https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Cumbre-de-Economía-Naranja-en-Medellín-reunió-los-ecosistemas-creativos-del-país.aspx
- OCDE. (2015). La Serie “ Mejores Políticas “ de la OCDE. http://www.oecd.org/about/publishing/
- Pansera, M. y Owen, R. (2018). Framing inclusive innovation within the discourse of development: Insights from case studies in India. Research Policy, 47(1), 23–34. https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.09.007
- Revista Empresarial y Laboral. (2017). Primera agencia de publicidad en Colombia con un equipo creativo de personas con síndrome de down - Revista Empresarial y Laboral. https://revistaempresarial.com/actualidad-empresarial/lanzamientos/primera-agencia-publicidad-colombia-equipocreativo-personas-sindrome-down/
- Robledo, J. (2013). Introducción a la Gestión de la Tecnología y la Innovación. Universidad Nacional de Colombia Sede–Medellín.
- Ruta N. (2019). Ruta n Medellín.
- Sampedro, J. L. y Díaz, C. (2016). Innovación para el desarrollo inclusivo: Una propuesta para su análisis. Economía Informa, 396, 34–48. https://doi.org/10.1016/J.ECIN.2016.01.002
- Schillo, S. y Robinson, R. (2017). Inclusive Innovation in Developed Countries: The Who, What, Why, and How. Technology Innovation Management Review, 7(7), 34–46. https://doi.org/10.22215/timreview1089
- Toucan. (2018). Graffitour.
- Villa, E. (2015). Análisis de la Gestión de Tecnologías Emergentes (GTE) en grupo de investigación colombiano e identificación de brechas respecto a referentes internacionales. 154.