Variables asociadas al comportamiento de los ingresos por ventas en las principales plazas de mercado de Popayán, Colombia
Copyright and Licensing:
Aviso de derechos de autor/a
- Articles
-
Publicado: octubre 1, 2018
Resumen
El objetivo del artículo es analizar cómo se relacionan los factores socioeconómicos, características de los negocios y aspectos institucionales con los niveles de ingresos por ventas de los comerciantes, tanto formales como informales, de las plazas de mercado de los barrios Bolívar y la Esmeralda en la ciudad de Popayán, Colombia. Para ello, se utilizó un modelo estocástico de regresión cuantílica con logaritmos. Los resultados muestran que factores como género y edad disminuyen los ingresos, pero otros como acceso a créditos formales los aumenta, no obstante, el apoyo institucional impacta de forma diferente en ambas plazas de mercado o galerías.
Referencias
Bayón, Cristina; Roberts, Bryan y Saraví, Gonzalo (1998). Ciudadanía social y sector informal en América Latina. En Perfiles latinoamericanos, Vol. 7, No. 13, diciembre, p. 73-111.
Cade, Brian y Noon, Barry (2003). A Gentle Introduction to Quantile Regression for Ecologists. En: Frontiers in Ecology and the Environment, Vol. 1, No. 8, p. 412-420. doi: https://doi.
org/10.1890/1540-9295(2003)001[0412:AGITQR]2.0.CO;2
Coraggio, José Luis (2010). La economía popular solidaria en el Ecuador. Documento de trabajo No. 1, 7p.
Cheng, Gianmarco y Lacroix, Pierril (2014). Ferias y mercados de productos: hacia nuevas relaciones campo-ciudad. Lima, Perú: Centro Peruano de Estudios Sociales, 204p.
Duclos, Mélanie (2017). La (re)socialización desde abajo. Socialidades alternativas y nuevas economías populares en el caso de los mercados de pulgas informales de París, Francia.
En: Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, No. 29, p. 199-215. doi: http//dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.09.
García, Gustavo. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000. En: Desarrollo y Sociedad, No. 56, p. 103-146.
García, Gustavo. (2008. Informalidad regional en Colombia. Evidencia y determinantes. En: Desarrollo y Sociedad, No. 61, p. 43-86.
Gómez, Mauricio; Fajardo, Claudia y Cadena, Olga (2018). Economías populares e inclusión productiva para beneficiarios con vivienda gratuita en Cali, Jamundí y Popayán. En: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, Vol. 11, No. 21, enero, p. 1-19. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu11-21.epip.
Gutiérrez, Alejandro y Restrepo, Hernando (2002). Trabajo infantil y juvenil en una plaza demercados de Medellín, año 2000. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 28, No. 3.
Hurtado, José (2010). El sector informal alimentario en la ciudad de Manizales. Manizales, Colombia:Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, 109p.
Hurtado, Olga (2013). Caracterización socioeconómica de la economía popular en la plaza de mercado del barrio “La Esmeralda” en la ciudad de Popayán -Departamento del Cauca.
Tesis para optar al título de Economista, Universidad del Cauca, Colombia, 258p.
Julio, Juan Manuel; Rodríguez, Norberto y Zárate, Héctor Manuel (2005). Estimating the COP Exchange Rate Volatility Smile and the Market effect of Central Bank Interventions: A
CHARN approach. En: Borradores Banco de la República, Working Papers, No. 347, p. 1-26.
Katz, Jorge y Stumpo, Giovanni (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional. En: Revista de la Cepal, Serie 103, No. 75, 60p.
López, Hugo (2010). El mercado laboral colombiano. Tendencias de largo plazo y sugerencias de política. En: Borradores de Economía, No. 606, p. 1-29.
López, Ramiro; Ávila, Adriana y Méndez, Germán. (2011). Dinámica del mercado laboral colombiano: un análisis de políticas de empleo aplicando dinámica de sistemas. En: 9° Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, 14 al 16 de septiembre del 2011, Bogotá, Colombia. Universidad del Rosario.
North, Douglas (1998). Una teoría de la política basada en el enfoque de los costos de transacción. En: La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires, Argentina: Edit. Universitaria de Buenos Aires, p. 97-112.
OIT –Organización Internacional del Trabajo (2003). Informe General: Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra, Suiza: OIT, 121p.
Ortiz, Carlos Humberto; Uribe, José Ignacio y García, Gustavo Adolfo (2007). Informalidad y subempleo: Un modelo PROBIT bivariado aplicado al Valle del Cauca. En: Revista Sociedad y Economía, No. 13, diciembre, p. 104-131.
Ortiz, Humberto (2002). Economía popular, economía solidaria, fuerza para el desarrollo humano en el Perú. Documento de trabajo, No. 1, 7p.
Perea, Alexis (2012). Una alternativa de mercado para las plazas de mercado. Documento de trabajo Bepress, No. 1, 8p.
Pico, Eugenia y Salazar, Myriam (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado. En: Revista Hacia la promoción de la salud, Vol. 13, enero-diciembre, p. 95-120.
Razeto, Luis (1993). De la economía popular a la economía de solidaridad. México: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. Proyecto de Desarrollo Alternativo, Vol. 34, 47p.
Redacción Bogotá (2013). ‘Ser legal a veces cuesta mucho’, dice experto en economía popular. José Luis Coraggio cuenta por qué no todo lo informal es malo y cómo podría organizarse. Diario El Tiempo, Bogotá, Colombia.
Rocha, Elisa; Fridman, Igor y Ríos, Esther (2012). Mercados campesinos. Más que un lugar para comprar y vender. Nicaragua: MS-Action Aid, 70p.Rojas, Maritza; Vegas, Zulay; Briceño, Leonardo y Rodríguez, Lourdes (2010). Trabajo infantil y salud en un mercado público de Valencia, Venezuela. En: Revista de Salud Pública, Vol.12,
No. 1, p. 135-143.
Sarria, Ana Mercedes y Tiriba, Lia (2004). Economía Popular. En la otra economía, Antonio David Cattani (comp. ). Buenos Aires, Argentina: Edit. Altamira, 441p.
Tokdar, Surya y Kadane, Joseph (2012). Simultaneous Linear Quantile Regression: A Semiparametric Bayesian Approach. En: Bayesian Analysis, Vol. 7, No. 1, p. 51-72. doi:10.1214/12-BA702.
Touraine, Alain (1998). De la antigua a la nueva sociología del trabajo. En: Sociología del Trabajo. En: Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad, Vol. 35, diciembre, p. 3-24.
Vicèns, José y Sánchez, Beatriz (2012). Regresión cuantílica: estimación y contrastes. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, No. 21, 28p.
Wooldridge, Jeffrey (2010). Introducción a la Econometría: un enfoque moderno. Ciudad de México, México: Cengage Learning Editores, 865p.
Cade, Brian y Noon, Barry (2003). A Gentle Introduction to Quantile Regression for Ecologists. En: Frontiers in Ecology and the Environment, Vol. 1, No. 8, p. 412-420. doi: https://doi.
org/10.1890/1540-9295(2003)001[0412:AGITQR]2.0.CO;2
Coraggio, José Luis (2010). La economía popular solidaria en el Ecuador. Documento de trabajo No. 1, 7p.
Cheng, Gianmarco y Lacroix, Pierril (2014). Ferias y mercados de productos: hacia nuevas relaciones campo-ciudad. Lima, Perú: Centro Peruano de Estudios Sociales, 204p.
Duclos, Mélanie (2017). La (re)socialización desde abajo. Socialidades alternativas y nuevas economías populares en el caso de los mercados de pulgas informales de París, Francia.
En: Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, No. 29, p. 199-215. doi: http//dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.09.
García, Gustavo. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000. En: Desarrollo y Sociedad, No. 56, p. 103-146.
García, Gustavo. (2008. Informalidad regional en Colombia. Evidencia y determinantes. En: Desarrollo y Sociedad, No. 61, p. 43-86.
Gómez, Mauricio; Fajardo, Claudia y Cadena, Olga (2018). Economías populares e inclusión productiva para beneficiarios con vivienda gratuita en Cali, Jamundí y Popayán. En: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, Vol. 11, No. 21, enero, p. 1-19. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu11-21.epip.
Gutiérrez, Alejandro y Restrepo, Hernando (2002). Trabajo infantil y juvenil en una plaza demercados de Medellín, año 2000. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 28, No. 3.
Hurtado, José (2010). El sector informal alimentario en la ciudad de Manizales. Manizales, Colombia:Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, 109p.
Hurtado, Olga (2013). Caracterización socioeconómica de la economía popular en la plaza de mercado del barrio “La Esmeralda” en la ciudad de Popayán -Departamento del Cauca.
Tesis para optar al título de Economista, Universidad del Cauca, Colombia, 258p.
Julio, Juan Manuel; Rodríguez, Norberto y Zárate, Héctor Manuel (2005). Estimating the COP Exchange Rate Volatility Smile and the Market effect of Central Bank Interventions: A
CHARN approach. En: Borradores Banco de la República, Working Papers, No. 347, p. 1-26.
Katz, Jorge y Stumpo, Giovanni (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional. En: Revista de la Cepal, Serie 103, No. 75, 60p.
López, Hugo (2010). El mercado laboral colombiano. Tendencias de largo plazo y sugerencias de política. En: Borradores de Economía, No. 606, p. 1-29.
López, Ramiro; Ávila, Adriana y Méndez, Germán. (2011). Dinámica del mercado laboral colombiano: un análisis de políticas de empleo aplicando dinámica de sistemas. En: 9° Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, 14 al 16 de septiembre del 2011, Bogotá, Colombia. Universidad del Rosario.
North, Douglas (1998). Una teoría de la política basada en el enfoque de los costos de transacción. En: La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires, Argentina: Edit. Universitaria de Buenos Aires, p. 97-112.
OIT –Organización Internacional del Trabajo (2003). Informe General: Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Ginebra, Suiza: OIT, 121p.
Ortiz, Carlos Humberto; Uribe, José Ignacio y García, Gustavo Adolfo (2007). Informalidad y subempleo: Un modelo PROBIT bivariado aplicado al Valle del Cauca. En: Revista Sociedad y Economía, No. 13, diciembre, p. 104-131.
Ortiz, Humberto (2002). Economía popular, economía solidaria, fuerza para el desarrollo humano en el Perú. Documento de trabajo, No. 1, 7p.
Perea, Alexis (2012). Una alternativa de mercado para las plazas de mercado. Documento de trabajo Bepress, No. 1, 8p.
Pico, Eugenia y Salazar, Myriam (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto de una plaza de mercado. En: Revista Hacia la promoción de la salud, Vol. 13, enero-diciembre, p. 95-120.
Razeto, Luis (1993). De la economía popular a la economía de solidaridad. México: Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana. Proyecto de Desarrollo Alternativo, Vol. 34, 47p.
Redacción Bogotá (2013). ‘Ser legal a veces cuesta mucho’, dice experto en economía popular. José Luis Coraggio cuenta por qué no todo lo informal es malo y cómo podría organizarse. Diario El Tiempo, Bogotá, Colombia.
Rocha, Elisa; Fridman, Igor y Ríos, Esther (2012). Mercados campesinos. Más que un lugar para comprar y vender. Nicaragua: MS-Action Aid, 70p.Rojas, Maritza; Vegas, Zulay; Briceño, Leonardo y Rodríguez, Lourdes (2010). Trabajo infantil y salud en un mercado público de Valencia, Venezuela. En: Revista de Salud Pública, Vol.12,
No. 1, p. 135-143.
Sarria, Ana Mercedes y Tiriba, Lia (2004). Economía Popular. En la otra economía, Antonio David Cattani (comp. ). Buenos Aires, Argentina: Edit. Altamira, 441p.
Tokdar, Surya y Kadane, Joseph (2012). Simultaneous Linear Quantile Regression: A Semiparametric Bayesian Approach. En: Bayesian Analysis, Vol. 7, No. 1, p. 51-72. doi:10.1214/12-BA702.
Touraine, Alain (1998). De la antigua a la nueva sociología del trabajo. En: Sociología del Trabajo. En: Revista Cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad, Vol. 35, diciembre, p. 3-24.
Vicèns, José y Sánchez, Beatriz (2012). Regresión cuantílica: estimación y contrastes. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid, No. 21, 28p.
Wooldridge, Jeffrey (2010). Introducción a la Econometría: un enfoque moderno. Ciudad de México, México: Cengage Learning Editores, 865p.
Cómo citar
Fajardo Hoyos, C. L., Gómez Sánchez, A. M., & Sarmiento Castillo, J. I. (2018). Variables asociadas al comportamiento de los ingresos por ventas en las principales plazas de mercado de Popayán, Colombia. Semestre Económico, 21(49), 115-145. https://doi.org/10.22395/seec.v21n49a5
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.