Configuración de una economía de comercio informal en Medellín

Juan F. Mejía - Giraldo | Biografía
Universidad Pontificia Bolivariana

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el proceso que ha vivido la ciudad de Medellín en la configuración de una economía de comercio informal, a partir de la incidencia que han tenido la desindustrialización y la promulgación de reformas laborales neoliberales. Por medio de una revisión bibliográfica y documental se realiza una contextualización histórica de estos factores, relacionando su impacto con las condiciones del comercio informal. A partir de esta revisión, se evidencia que la apuesta que asumió Medellín de convertirse en una ciudad de servicios, requiere poner especial atención a la generación de empresas y de empleos con altos niveles de innovación y de cualificación, con el fin de reducir la informalidad laboral y la participación de ocupados en el comercio informal.

Referencias

Agostino, R. J. (2016). Trabajo informal desde la formalidad: Economía popular desde la reproducción de la fuerza de trabajo. En: Otra Economía, Vol. 10, n.° 19, p. 218 - 223. Doi: 10.4013/otra.2016.1019.08
Arenas, G. (2002). La contratación de trabajadores a través de empresas de servicios temporales. En: Precedente–Anuario Jurídico, p. 207 - 222.
Betancur, M.; Urán, O. y Stienen, Á. (2001). Cadenas productivas y redes de acción colectiva en Medellín y el Valle de Aburrá. En: Economía, Sociedad y Territorio, Vol. 3, n.° 10, p. 221 - 259.
Botero, F. (1984). La industrialización en Antioquia. Génesis y consolidación 1900 - 1930. Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Económicas, 184p.
Brando, C. y Kalmanovitz, S. (2010). La industrialización a medias. En: Kalmanovitz, S. (Ed.), Nueva historia económica de Colombia (pp. 197 - 213). Bogotá: Taurus, 360p.
Cabrales, O. (2011). La precarización laboral y el desempleo como consecuencias del neoliberalismo y la globalización. En: Tendencias y Retos, n.° 16, noviembre, p. 43 - 57.
Castro, O. (2014). Informalidad y trabajo decente en Colombia: análisis desde la perspectiva de género. En: Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 2, n.° 3, p. 1 - 17.
Coronel, J. (2005). El desempleo en Colombia y su metodología de cálculo ¿disimulo a un grave problema? En: Semestre Económico, Vol. 8, n.° 15, p. 136 - 150.
Crespo, E. y Serrano, M. (2012). La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades. En: Teoría y crítica de la psicología, n.° 2, p. 33 - 48.
Díaz, J. (2009). Estado social de derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. En: Revista de Antropología y Sociología, n.° 11, p. 205–228.
García, G. (2008). Informalidad regional en Colombia. Evidencia y determinantes. En: Desarrollo y Sociedad, n.° 61, p. 43 - 86.
Gaviria, A. (2004). Ley 789 de 2002: ¿funcionó o no? Documento CEDE, n.° 2004 - 45, 48p.
Higuita - Palacio, A. (2015). Medellín: capital de la innovación. En: Ingeniería Solidaria, Vol.11, n.° 18, p. 41 - 55. Doi: 10.16925/in.v11i18.990
Huertas, O. (2013). Mujeres subcontratadas por intermediación y salud mental. En: Revista Tesis Psicológica, Vol. 8, n.° 2, p. 14 - 28.
Isaza, J. (2003). Flexibilización laboral: un análisis de sus efectos sociales para el caso colombiano. En: Revista Equidad y Desarrollo, n.° 1, noviembre, p. 9 - 40.
Jaramillo, I. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia. En: Opinión Jurídica, Vol. 9, n.° 18, p. 57 - 74.
Jiménez, D. y Páez, J. (2014). Una metodología alternativa para medir la calidad del empleo en Colombia (2008 - 2012). En: Sociedad y Economía, n.° 27, p. 129 - 154.
Jorquera, R. (2012). Modernidad e individuación laboral: algunas reflexiones desde la dimensión lugar de trabajo. En: Revista de Psicología, Vol. 21, n.° 2, p. 215 - 236. Doi: 10.5354/0719 - 0581.2012.25844
Kantis, H.; Federico, J. y Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América Latina: tendencias y desafíos. CAF Documentos de Trabajo, n.° 9, p. 1 - 45.
Maisterrena, M. (2014). Las empresas multinivel como modelo distópico: estudio de representaciones sociales. En: Aposta, n.° 62, p. 2 - 27.
Medellín Cómo Vamos (2017). Informe de indicadores objetivos sobre la calidad de vida en Medellín, 2016. Medellín: Proantioquia, 202p.
Nieto, E. (1998). Morfología del mercado laboral en Colombia. En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 15, n.° 2, p. 9 - 43.
OCDE/CEPAL/CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, 336p. https://doi.org/10.1787/leo - 2017 - es.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OECD (2015). Promoviendo el desarrollo de sistemas locales de innovación: El caso de Medellín Colombia. OECD Working Papers, 217p.
Poveda, G. (1979). Dos siglos de historia económica de Antioquia. Medellín: Colina, 210p.
Personería de Medellín (2017). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín: Vigencia 2016. Medellín: Personería de Medellín, 194p.
Prebisch, R. (1970). Transformación y desarrollo. La gran tarea de América Latina. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 305p.
Sánchez, A. (2013). La reinvención de Medellín. En: Lecturas de Economía, n.° 78, p. 185 - 227.
Vélez - Tamayo, J. (2014). Medellín: una ciudad hacia el sector servicios y los efectos en el empleo. En: Memorias, Vol. 12, n.° 21, p. 25 - 39.
Cómo citar
Mejía - Giraldo, J. F. (2018). Configuración de una economía de comercio informal en Medellín. Semestre Económico, 21(46), 123-140. https://doi.org/10.22395/seec.v21n46a5

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en