INDUSTRIALIZACIÓN Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA POS-“WASHINGTON CONSENSUS”: UN ABORDAJE CRÍTICO DESDE LA PERSPECTIVA SECTORIAL, ACTORAL Y ESPACIAL
Palabras clave:
Copyright and Licensing:
Derechos de autor 2015 Semestre Económico
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Resumen
Argentina, en 2001, luego de experimentar una de las crisis más profunda de su historia, consecuencia de la primacía de las políticas neoliberales durante la década de 1990 y de los resultados negativos en términos de crecimiento y desigualdad socio-espacial a que estas dieron lugar, comenzó a reconsiderar el rol del Estado en la economía. En dicho contexto se lo sindicó como un actor estratégico para dinamizar un crecimiento inclusivo que viabilice el desarrollo. La promoción estatal a la actividad industrial ocupó un lugar central en la consecución de dicho objetivo. Transcurrida ya más de una década, en el presente trabajo se demuestra, a través del análisis de estadísticas oficiales, cómo la re-intervención del Estado poco ha podido hacer para avanzar en la conformación de un tejido industrial complejo, dinámico y descentralizado –actoral y espacialmente–, que permita viabilizar el desarrollo.
Cómo citar
Lauxmann, C. T., & Fernández, V. R. (1). INDUSTRIALIZACIÓN Y DESARROLLO EN LA ARGENTINA POS-“WASHINGTON CONSENSUS”: UN ABORDAJE CRÍTICO DESDE LA PERSPECTIVA SECTORIAL, ACTORAL Y ESPACIAL. Semestre Económico, 18(37), 51-70. https://doi.org/10.22395/seec.v18n37a1
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.