Palabras clave:
Copyright and Licensing:
Derechos de autor 2013 Ciencias Sociales y Educación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
- Articles
-
Publicado: julio 31, 2014
Resumen
El presente ensayo es una reflexión en torno a una tesis que sostiene que el desarrollo humano es un constructo teórico cruzado por múltiples variables, más allá de lo meramente económico y lo que tiene que ver el aseguramiento de la supervivencia y el bienestar. Eso indica que hablar de un verdadero desarrollo humano resulta un tema complejo y de hondas implicaciones en el campo de la subjetividad y en el encuentro consigo mismo, en función de encontrar-se, construir una identidad y poder extender la vista hacia los otros. Tal como lo expresa Zambrano (2007) “La identidad no se puede suplantar, es la esencia de lo que somos”.
Referencias
Arendt, A. (2007). La condición humana. En: Ocampo, E y Echavarría, C. V. (Comps). Módulo 1, Perspectivas del desarrollo humano, procesos de socialización e individuación. Manizales. Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Convenio CINDE-UMZ10.
Martínez, M.(2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. [Versión electrónica], recuperado el 16 de agosto de 2012 de: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
Max-Neef, M, Elizalbe, A y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. [Versión electrónica], recuperado el 2 de abril de 2013 de hábitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
Molerio. O, Otero. I, Nieves. Z. (2007). “Aprendizaje y desarrollo humano”. En Revista Iberoamericana de Educación, N.° 44.
Nussbaum, M.C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades, Bogotá: Katz.
Ocampo. E. (2007). “Introducción al desarrollo humano” en Ocampo, E. y Echavarría, C. V. (Comps). Módulo 1, Perspectivas del desarrollo humano, procesos de socialización e individuación. Manizales. Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Convenio CINDE-UMZ10.
Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.
Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Martínez, M.(2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. [Versión electrónica], recuperado el 16 de agosto de 2012 de: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n23/art06.pdf
Max-Neef, M, Elizalbe, A y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. [Versión electrónica], recuperado el 2 de abril de 2013 de hábitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
Molerio. O, Otero. I, Nieves. Z. (2007). “Aprendizaje y desarrollo humano”. En Revista Iberoamericana de Educación, N.° 44.
Nussbaum, M.C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades, Bogotá: Katz.
Ocampo. E. (2007). “Introducción al desarrollo humano” en Ocampo, E. y Echavarría, C. V. (Comps). Módulo 1, Perspectivas del desarrollo humano, procesos de socialización e individuación. Manizales. Programa de Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Convenio CINDE-UMZ10.
Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.
Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Cómo citar
Santamaría Cortés, L. M. (2014). El desarrollo humano, un constructo vasto cruzado por múltiples variables. Ciencias Sociales Y Educación, 2(4), 223-233. Recuperado a partir de https://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/796
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.