Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
- Articles
- Enviado: febrero 22, 2022
-
Publicado: diciembre 19, 2022
Resumen
Este texto presenta los resultados de una investigación desarrollada en la Maestría de Motricidad y Desarrollo Humano del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia, vinculada a un macroproyecto que indaga sobre el saber emergente en aulas afectantes de contextos universitarios. De manera particular esta tiene por objetivo comprender la experiencia performática y de subjetivación por la cual practicantes de yoga se convierten en profesores de la misma, así como reconocer el saber de la experiencia educativa que emerge de la enseñanza de yoga. Para ello, se compone una aproximación teórica-metodológica que se inscribe en el paradigma del embodimet al articular los efectos corporizados de la práctica con los sentidos subjetivos e intersubjetivos asignados a la misma en un proceso de diplomatura universitaria. De esta manera, se busca lograr la identificación de seis fuerzas (trans)formadoras de yoga a partir de las cuales se delinean algunas acciones de inspiración educadora como constitución de un saber pedagógico desde las corporalidades hacia la educación.
Referencias
- Alves, J., Gomes, J., Oliveira, C. de, Alves, J., Nogueira, F. y Brito, A. (2016). Tai-chi-chuan and yoga onpostexercise hypotension: comparison to aerobic and resistance exercise. Fisioterapia Em Movimento, 29(3), 543-552. https://doi.org/10.1590/1980-5918.029.003.AO12
- Aschieri, P. (2013, 10-13 de julio). Hacia una etnografía encarnada: La corporalidad del etnógrafo/a como dato en la investigación [ponencia]. X Reunión de Antropología del Mercosur- Situar, actuar e imaginar antropologías desde el Cono Sur, Córdoba, Argentina. https://www.academia.edu/21784786/Hacia_una_etnograf%C3%ADa_encarnada_La_corporalidad_del_etn%C3%B3grafo_a_como_dato_en_la_investigaci%C3%B3n
- Barros, N., Siegel, P., Moura, S., Cavalari, T., Silva, L., Furlanetti, M. y Gonçalves, A. (2014). Yoga e promoção da saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 19(4), 1305–1314. https://doi.org/10.1590/1413-81232014194.01732013
- Bárcena, F. (2012). El aprendiz eterno. Miño y Dávila.
- Bedoya, A. y Pinillos, J. (2004). La enseñanza del Yoga: una experiencia de Vida. [Sistematización de la experiencia de Especialista en Actividad Física y Salud, Universidad de Antioquia].
- Brunner, D., Abramovitch, A. y Etherton, J. (2017). A yoga program for cognitive enhancement. PLoS ONE, 12(8), 1–13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0182366
- Castro, J. A. (2016). Corporalidades sensibles y subjetividades corporizadas en Medellín, 1980-2012. [tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/3817
- Citro, S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos.
- Concha, D., Cruzat-Mandich, C., Moore, C., Ugarte, M. y Díaz-Castrillón, F., (2017). Kundalini yoga en mujeres con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa: Un estudio cualitativo. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8(1), 82–94. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.005
- Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (ed.). (2010). Investigar la experiencia educativa. Morata.
- Csordas, T. (2010). Modos somáticos de atención. En S. Citro (ed.) Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 83–104). Biblos.
- D´Angelo, A. (2014). “Al final todos terminaron viniendo como terapia”. El yoga entre la complementariedad pragmática, el trabajo terapéutico y la reorientación del self. Astrolabio Nueva Época: Revista Digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, (12), 193-225. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/6883
- Deleuze, G. (1996). Proust y los signos. Anagrama.
- Diaz, M. y Matos, E. (2004). Yoga para niños, una herramienta para la atención [informe de investigación, Universidad Católica Andres Bello]. Base de datos UCAB. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ0526.pdf
- Eggleston, B. (2015). The Benefits of Yoga for Children in Schools. International Journal of Health, Wellness & Society, 5(3).
- Feurestein, G. (2013). La tradición del Yoga. Herder.
- Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.
- Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad 3 - La inquietud de sí. Siglo Veintiuno Editores.
- Gallo Cadavid, L. (2012). Las Prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, Florianópolis, 34(4), 825–843. https://doi.org/10.1590/S0101-32892012000400003
- Gebser, J. (2011). Origen y presente. Atalanta.
- Gelain, D. y Ormezzano, G. (2009). Yoga, imaginário e teorias espiritualistas da educação: um estudo de caso. Educação. Revista Do Centro de Educação, 34(3), 501-512. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117112620006
- Jackson, M. (2010). Conocimiento del cuerpo. En S. Citro (ed.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 83-104). Biblos.
- Jahanpour, N. S., Jahanpour, F. y Azodi, F. (2015). Effectiveness of yoga as a treatment for addiction. Avicenna Journal of Phytomedicine, 5(suplemento 1), 66. https://ajp.mums.ac.ir/article_5454.html
- Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Paidós.
- Khalsa, S. (2013). Yoga for psychiatry and mental health. An Ancient Practice with Modern Relevance. Indian Journal of Psychiatry, 55(3), 334-336. https://journals.lww.com/indianjpsychiatry/Fulltext/2013/55003/Yoga_for_Psychiatry_and_Mental_Health__An_Ancient.3.aspx
- Kishida, M., Mama, S. K., Larkey, L. K. y Elavsky, S. (2017). “Yoga resets my inner peace barometer”: A qualitative study illuminating the pathways of how yoga impacts one’s relationship to oneself and to others. Complementary Therapies in Medicine, 40, 215-221. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2017.10.002
- Krishnamurti, J. (2017) La educación y el significado de la vida. Ediciones Obelisco.
- Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Laertes.
- Lima, M., Costa, M., Zandonade, E., Forghieri, D. y De Assis, J. (2013). Efeitos da intervenção Hatha-Yoga nos níveis de estresse e ansiedade em mulheres mastectomizadas. Ciência & Saúde Coletiva, 18(12), 3621-3632. https://doi.org/10.1590/S1413-81232013001200018
- López, D. (2012). La prueba de la experiencia: Reflexiones en torno al uso del concepto de experiencia en la historiografía reciente. Prismas, 16(1), 33-52. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-04992012000100002&lng=es&tlng=es.
- Masschelein, J. (2006). Pongámonos en marcha. En J. Maaschelein y M. Simons (eds.), Mensajes E-ducativos desde tierra de nadie (pp. 21-30). Laertes.
- Merleau-Ponty, M. (1970). Lo visible y lo invisible. Seix Barral.
- Morley, J. (2001). Inspiration and Expiration: Yoga Practice through Merleau -Ponty’s Phenomenology of the Body. Philosophy East and West, 51(1), 73-82. https://www.researchgate.net/publication/254969730
- Nancy, J. L. (2006). Ser singular plural. Arena Libros.
- Nancy, J. L. (2007). A la Escucha. Amorrortu.
- Pollak, N. (2010, 5 de agosto). Warriors at peace. Yoga Journal, 97-102. https://www.yogajournal.com/lifestyle/yoga-trends/warriors-at-peace/
- Ramírez Suárez, Y. C. (2011). Subjetividades contemporáneas: El Yoga como práctica de sí [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Unal. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7966
- Riggins, L. (2013). Understanding the Health Benefits of Yoga and Implications for Public Health. The Health Education Monograph Series, 30(1).
- Sánchez, E. (2019). El cultivo del saber (trans)formador de la práctica y la enseñanza de Yoga: La Diplomatura de Yoga en Medellín [tesis de maestría, Universidad de Antioquia].
- Santillana, P. (2018). En la búsqueda del bienestar subjetivo. Las tecnologías del Yo en la práctica de Yoga en el centro Mukti Yoga, en Mérida, Yucatan. Península, 13(1), 131-155. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662018000100131&lang=pt
- Schechner, R. (2012) Estudios de la representación. Una introducción. FCE.
- Siegel, P. y Filice, N. (2010a). Reseña de “Yoga in Modern India: The Body Between Science and Philosophy” de Alter JS. Ciência & Saúde Coletiva, 15(1), 309-310. https://doi.org/10.1590/S1413-81232010000100036
- Siegel, P. y Filice, N. (2010b). Yoga E Saúde: O Desafio Da Introdução De Uma Prática Não-Convencional No Sus [tesis doctoral, Universidade Estadual de Campinas].
- Soto Posada, G. (2012). El cuidado de sí en la cultura. Etices, Boletín de Bioética. 4(4), 1-16. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/3053
- Skliar, C. y Larrosa, J. (comps.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens.
- Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (2005). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa Editorial.
- Wilber, K. (2016). Meditación integral. Mindfulness para despertar y estar presentes en nuestra vida. Kairós.
- Zambrano, M. (1989). Notas de un método. Mondadori.
- Zambrano, M. (2012). Entre el ver y el escuchar. Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, 46- 47. https://revistes.ub.edu/index.php/aurora/article/view/29565?articlesBySameAuthorPage=5