Experiencias docentes sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su incorporación en el currículum escolar en educación primaria
Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
- Articles
- Enviado: julio 22, 2021
-
Publicado: junio 30, 2022
Resumen
En los últimos años, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas ha tenido un impacto rotundo para el profesorado de educación primaria porque ha implicado el desarrollo de habilidades digitales y el uso de los dispositivos y programas computacionales aparejado con el ejercicio didáctico, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y las condiciones pedagógicas, estructurales y administrativas de cada centro escolar. En la presente investigación se describen las experiencias docentes vinculadas con el uso de las tecnologías, su relación con el discurso institucional y su práctica pedagógica. El enfoque metodológico es cualitativo y el tipo de estudio es exploratorio. Las personas participantes fueron elegidas bajo un muestreo por conveniencia por la facilidad de acceso y la disponibilidad del profesorado; la muestra quedó conformada por cuatro docentes: dos de quinto y dos de sexto grado de escuelas públicas de la Ciudad de México. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista, la observación y el análisis documental. Los instrumentos fueron una guía de entrevista y un registro de observación. Los resultados muestran que, en general, los programas y propuestas de inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación ponen el énfasis en las herramientas tecnológicas, en el aula de clase y en la práctica docente; sin embargo, se deja de lado la pedagogía, las relaciones sociales, la organización de las escuelas y la evaluación de los aprendizajes. En conclusión, es necesario repensar el papel de la educación y su relación con el uso de la tecnología para facilitar los aprendizajes esperados de cada nivel educativo y lograr trascender la inercia de las prácticas pedagógicas, organizacionales e impactar el complejo sistema educativo mexicano con el propósito de que es posible vehicular del espacio físico al virtual.
Referencias
- Aguaded, I., Marín Gutiérrez, I. y Díaz Pareja, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía, España. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 275-298. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13407
- Alonso Cano, C., Casablancas Villar, S., Domingo Peñafiel, L., Guitert Catasús, M., Moltó Egea, O., Sánchez i Valero, J. A. y Sancho Gil, J. M. (2010). De las propuestas de la Administración a las prácticas del aula. Revista Educación, 352, 53-76.
- Alonso Tejeda, M. E. (2009). La planeación didáctica. Cuadernos de formación de profesores, (3), 1-10.
- Alonso, J. (2004). La educación en valores en la institución escolar: planeación-programación. Editorial Plaza y Valdés.
- Area, M. (2011). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas Iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación, (56), 49-74.
- Arroyo, D. (2010). Políticas sociales: ideas para un debate necesario. La Crujía Editorial.
- Barberà, E., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis. Graó.
- Blázquez, F. (2001). Sociedad de la Información y educación. Junta de Extremadura.
- Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores.
- Cabello, R. (2012). Palos en la rueda. Cinco factores de resistencia a la integración de internet en la escuela. En D. Goldín, M. Kriscautzky y F. Perelman (comps.), Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas (pp. 183-216). Océano Travesía.
- Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Paidós Ibérica.
- Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 21(45), 4-19. https://bit.ly/3zIh6ed
- Canales, A., Leyva, Y., Luna, E. y Rueda, M. (2014). Condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 171-183.
- Carrillo, V. (2014). Las percepciones docentes del impacto de las nuevas tecnologías en las escuelas secundarias privadas. [tesis de maestría, Universidad de San Andrés]. Repositorio digital. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/2562
- Castañeda, A., Carillo, J. y Quintero, Z. (2013). El uso de las TIC en educación primaria: la experiencia enciclomedia. Red de Investigadores Educativos, A. C.
- Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red, (1), 27-30.
- Castells, M. (2013). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. Open Mind BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-unaperspectiva-global/
- Castells, M. (2019, 27 de junio). Ya estamos en una sociedad red. Fundación Gabo. Convivencias en Red. https://fundaciongabo.org/es/blog/convivencias-en-red/ya-estamos-en-una-sociedad-redmanuel-castells
- Castillo López, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9), 1-14. https://doi.org/10.6018/riite.432061
- Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
- Coll, C. (2021). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (coords.), Desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). Fundación Santillana.
- Díaz Barriga, F., Hernández, G. y Rigo, M. (2009). Aprender y enseñar con TIC en Educación Superior: Contribuciones desde el Socioconstructivismo. UNAM.
- Díaz, O. (2010). Formación tecnopedagógica: DIY para tecnófobos. Revista Apertura, 10(13), 1-15.
- Dussel, I. (2010). Aprender y enseñar en la cultura digital. Fundación Santillana.
- Dussel, I. (2014). Incorporación con sentido pedagógico de TIC en la formación docente de los países del Mercosur. Editorial Teseo.
- Dussel, I. (2015). La incorporación de TIC en la formación docente de los países del Mercosur: estudios comparados sobre políticas e instituciones. Editorial Teseo.
- Dussel, I. y Quevedo, L. A. (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana.
- Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital ¿de qué estamos hablando? Edução e Pesquisa, 2(37), 243-438.
- Gargallo Castel, A. F. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educar em Revista, 34(69), 325-339. https://doi.org/10.1590/0104-4060.57305
- Gilgun, J. F. (1994). A case for case studies in social work research. Social Work, 39(4), 371-380.
- Gobierno de la República De México. (2013). Estrategia Digital Nacional.
- Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.
- Gross Salvat, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Editorial Gedisa.
- Guzmán Flores, T., García Ramírez, M. y Chaparro Sánchez, R. (2012). Formación docente para la integración de las TIC en la práctica educativa. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 3(1), 6-13.
- Hargreaves A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. (La educación en la era de la inventiva). Editorial Octaedro.
- Hernández Pino, U., Anaya Díaz, S. L., Lara Silva, E. A. y Carrascal Reyes, M. C. (2019). Las innovaciones educativas con TIC como generadoras de cambio en las prácticas pedagógicas de aula. Revista Ingeniería e Innovación, 7(1), 14-18.
- Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
- Jonassen, D. H. (1995). Supporting communities of learners with technology: A vision for integrating technology in learning in school. Educational Technology, 35(4), 60-62.
- Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
- López González, J. B. (2019). La incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica docente de los centros TIC de educación primaria y secundaria de Andalucía [tesis doctoral, Universidad de Jaén]. Repositorio digital. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=151883
- Martínez Sánchez, F. y Prendes Espinosa, M. (2008). Estrategias y espacios virtuales de colaboración para la enseñanza superior. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(2), 59-90.
- Martínez Serrano, M. (2019). Percepción de la Integración y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Estudio de Profesores y Estudiantes de Educación Primaria. Información Tecnológica, 30(1), 237-246.
- Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. UAM.
- McFarlene, A. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información. Fundación Santillana.
- Meneses Díaz, G. (2007). La orientación educativa y las aporías de la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica de Pedagogía, 4(8), 2-21.
- Merriam, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. Jossey-Bass.
- Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. Graó.
- Morales Sandoval, M. Á. (2016). Las TIC´s como parte de la reforma educativa en México. Hechos y Derechos, (36), https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/10729/12880
- Muñoz Carril, P. y González Sanmamed, M. (2012). La integración de las TIC en la universidad. Formación y uso de aplicaciones de infografía y multimedia. Perfiles Educativos, 34(137), 46-67. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.137.34116
- Murga Meler, M. (2008). Qué lugar para el estudiante de pedagogía en el proyecto de los profesores. En H. H. Fernández Rincón, S. Ubaldo Pérez y O. García Pelayo (coords.), Pedagogía y prácticas educativas (pp. 121-136). UPN.
- Narváez Montoya, A. (2004). Cultura mediática y educación formal: un punto de vista comunicacional. Revista Colombiana de Educación, (46), 1-27.
- OEI. (2012). Memoria 2011-2012 y Programa presupuesto 2013-2014. https://oei.int/publicaciones/memoria-2011-2012-programa-presupuesto-2013-2014
- Pérez Gómez, Á. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 37-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198003
- Pérez Gómez, Á. y Pérez Granados, L. (2013). Competencias docentes en la era digital. La formación del pensamiento práctico. Revista Temas de Educación, (19), 67-83.
- Pérez, E., Passera, J., Olaz, F. y Osuna, M. (2005). Orientación, información y educación para la elección de carrera. Editorial Paidós.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Panorama general. Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
- Ramírez Romero, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 61-90.
- Rayón Rumayor, L. y Muñoz Martínez, Y. (2011). Tecnologías de la información y la comunicación y la igualdad de oportunidades: contenidos necesarios para la formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, (56), 1-10.
- Rivero, I., Gómez Zermeño, M. y Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y Tecnología, (3), 190-206.
- Riveros, V., Mendoza, I. y Castro, R. (2011). Las tecnologías de la Información y la comunicación en el proceso de instrucción de la matemática. Revista Quórum Académico, 8(1), 111-130.
- Robles, C. y Zambrano, L. (2020). Prácticas académicas basadas en las nuevas tecnologías para el desarrollo de ambientes creativos de aprendizaje. Rehuso, 5(2), 50-61.
- Rodríguez Campoverde, D., Peña Holguín, R. R. y Salvattore Stracuzzi, M. P. (2020). Impacto e inclusión de las TIC en los estudiantes de educación básica, retos, alcance y perspectiva. Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1-15. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/inclusion-tics.html
- Rodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45.
- Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: Proyecto de Innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Revista Iberoamericana de Educación, (33), 135-165.
- Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, tecnología invisible. Dolmen Ediciones.
- Sánchez Rosete, L. (2012). Claves para la integración de TIC en la educación básica. En L. Sánchez Rosete (coord.), Integración de TIC al campo educativo: retos para la formación docente (pp. 135-165). UPN.
- Sancho Gil, J. (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. La educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Octaedro.
- Sancho Gil, J. y Alonso Cano, C. (2011). Cuatro casos, cuatro historias de uso educativo de las TIC. Esbrina-Recerca.
- Sandoval, C. (2020). La educación en tiempo del Covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativas innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
- Santiago Benítez, G., Caballero Álvarez, R., Gómez Mayén, D. y Domínguez Cuevas, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en las escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 43(3), 99-131.
- Santizo, C. (2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 751-773.
- Secretaría de Educación Pública (SEP). (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. https://www.gob.mx/sep/documentos/plan-de-estudios-educacion-basica-en-mexico-2011
- Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/15105/1/images/modelo_educativo_educacion_obligatoria.pdf
- Silva, P. (2013). La profesión docente y la mejora de la calidad educativa. En P. D. Carnicero, P. G. Silva y T. L. Mentado. (eds.), Nuevos retos de la profesión docente. II Seminario Internacional RELFIDO (pp. 9-11). Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente.
- Stake, R. E. (1994). Case Studies. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 236-247). Sage.
- Stone, W. (2007). Enseñar para la comprensión de nuevas tecnologías. Editorial Paidós.
- Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Cepal.
- Sunkel, G. (2016). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en educación en América Latina: una exploración de indicadores. Cepal.
- Taylor, J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.
- Terreros Madrid, M. A. (2021). El uso de las TIC en la educación superior en México ante el COVID-19. Alternancia. Revista de Educación e Investigación, 3(5), 126-138. https://bit.ly/3NZlha1
- Torres Santomé, J. (2005). El currículum oculto. Ediciones Morata.
- Tyack, D. y Tobin, W. (1994). The “grammar” of schooling: Why has it been so hard to change? American Educational Research Journal, 3(31), 453-479.
- Vázquez Cupeiro, S. y López Penedo, S. (2016). Escuela, TIC e innovación educativa. Digital Education Review, (30), 248-261.
- Villegas Pérez, M., Mortis Lozoya, S. V., García López, R. I. y Del Hierro Parra, E. (2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria. Apertura, 9(1), 50-63. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n1.913
- Yin, R. K. (2003). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks.