Derechos de autor 2022 Ciencias Sociales y Educación
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
- Articles
- Enviado: mayo 9, 2021
-
Publicado: junio 30, 2022
Resumen
En la teoría jurídica constitucional hablar sobre derechos no solo supone hablar de condiciones normativas del sistema jurídico, sino que se convierte en una discusión sobre el núcleo del Estado constitucional. El constitucionalismo contemporáneo puede entenderse en la medida en que su construcción no solo responde a un criterio amplio de normas que consagran garantías, sino que se desarrollan a partir de una doble visión, tanto de orden político como jurídico, donde a través de la existencia y operación del Estado se establece cuáles son las contraprestaciones a las que puede acceder todo sujeto. Tales contraprestaciones se presentan en una doble categoría: derechos humanos y derechos fundamentales. Este trabajo, mediante el uso de una metodología cualitativa y análisis descriptivo, se propone señalar los aspectos coincidentes y diferenciales entre una categoría y otra.
Referencias
- Alexy, R. (2007). Sobre los derechos constitucionales a protección. En R. García, (coord.), Derechos sociales y ponderación (pp. 45-84). Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
- Alexy, R. y Bernal, C. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.
- Arango, R. (2012). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Legis Editores.
- Asamblea General de las Naciones Unidas. (1986, 4 de diciembre). Resoluciòn 41/120. Establecimiento de normas internacionales en materia de derechos humanos. https://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/41/120
- Asensi, J. (2003). Reseña: Häberle, P., El Estado constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Jurídicas, 2001. Teoría y realidad constitucional, (10-11), 741-749. http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/6593
- Atienza, M. (2003). Argumentación jurídica y Estado constitucional. Anales de jurisprudencia, (261), 353-369. https://bit.ly/3t6WmaE
- Carbonell, M. (2014). Una historia de los derechos fundamentales. Porrúa.
- Carbonell, M. (2011). Aproximación al derecho constitucional. Tirant lo Blanche
- Cárdenas, J. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. UNAM.
- Corte Constitucional (2016, 10 de noviembre). Sentencia T-622/16 (Jorge Iván Palacio Palacio, M.P.). https://bit.ly/3zIpjwm
- Corte Constitucional (2012, 6 de junio). Sentencia C-415/12 (Mauricio González Cuervo, M.P.). https://bit.ly/3zElWGJ
- Corte Constitucional (1995, 12 de mayo). Sentencia T-207/95 (Alejandro Martínez Caballero, M.P.). https://bit.ly/3kPDuJA
- Corte Constitucional (1992, 5 de junio). Sentencia T-406/92 (Ciro Angarita Barón, M.P.). https://bit.ly/3yOXWQ1
- Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales, (15), 113-136. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.15.5772
- Fioravanti, M. (2009). Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. Trotta.
- Gallardo, H. (2010). Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura latinoamericana. Revista de derechos humanos y estudios sociales, 2(4), 57-89. https://bit.ly/3mX3SnM
- García Pelayo, M. (1991). Estado legal y Estado constitucional. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, (82), 32-45. https://bit.ly/3yEdiq8
- Guastini, R. (2003). La constitucionalización del orden jurídico: el caso italiano. Trotta.
- Hesse, K. (2005). La jurisprudencia y la jurisdicción constitucional. Revista Iberoamericana Procesal Constitucional, (4), 157-168.
- Kletzel, G. y Barreto, C. (2015). El desafío de complementariedad en la nueva arquitectura institucional en derechos humanos de américa latina. En M. Rojas (ed.), Desafíos del sistema interamericano de derechos humanos. Nuevos tiempos, viejos retos (pp. 20-61). Colección DeJusticia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=738891
- López, G. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de los jueces? Cuestiones constitucionales, (24), 169-193. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2011.24.5949
- Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. En R. Cerdas y R. Nieto (comps.), Estudios Básicos de Derechos Humanos. Tomo I (pp 15-37). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://bit.ly/2WIpfhU
- Nino, C. (2007). Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Astrea.
- Nogueira, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. Estudios constitucionales, 7(2), 143-205. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000200007
- Nohlen, D. (2007). Jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia. En A. Ofiate (ed.), Tribunales constitucionales y consolidación de la democracia (pp. 3-51). Suprema Corte de Justicia de la Nación (México).
- Pérez, J. (2008). El individuo como sujeto de derecho internacional. Análisis de la dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo. Anuario mexicano de derecho internacional, 8, 599-642. https://bit.ly/3DEAwQJ
- Petzol, M. (2012). Noción de supremacía constitucional: justicia y jurisdicción constitucional. Frónesis: revista de filosofía jurídica, social y política, 19(3), 372-387.
- Portela, J. (2009). Los principios jurídicos y el neoconstitucionalismo. Díkaion, 18, 33-54. https://bit.ly/3BBwJSt
- Presidencia de la República de Colombia. (1991, 19 de noviembre). Decreto 2591 de 1991. Diario Oficial n.° 40.165. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2591_1991.html
- Prieto Sanchís, L. (2014) Justicia constitucional y derechos fundamentales. Trotta.
- Rabossi, E. (1990). La teoría de los derechos humanos naturalizada. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (5), pp 159-175. https://bit.ly/3zLOs9u
- Restrepo, J. (2018). Estructura constitucional del estado colombiano. Sello Editorial Universidad de Medellín.
- Rubio, F. (1993). El principio de legalidad. Revista española de derecho constitucional, 13(39), 9-42. https://bit.ly/3t8iC45
- Sepúlveda, I. (2001). Revoluciones burguesas y triunfo del Estado liberal (1815-1870). En J. Avilés (ed.). Historia política y social moderna y contemporánea (279-308). UNED.
- Silva, L. (2012). La supremacía constitucional: fundamento y límite de su garantía por el Tribunal Constitucional. En J. Couso (ed.), Anuario de derecho público 2012 (pp. 615-629). Universidad Diego Portales. https://bit.ly/2Vaey6N
- Uprimny, R. (2013). Estado de derecho. Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, (5), 168-176. https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2176
- Vidal, J. (2005) Derecho constitucional general e instituciones políticas colombianas. Legis.
- Vila Casado, I. (2009). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Legis.
- Zagrebelsky, G. (1999). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Trotta.