A propósito de la economía libidinal capitalista.: Entrevista de Philipe Petit a Bernard Stiegler
Entrevista de Philipe Petit a Bernard Stiegler
Derechos de autor 2020 Ciencias Sociales y Educación
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
- Articles
- Enviado: diciembre 3, 2020
-
Publicado: diciembre 3, 2020
Resumen
(Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño)
«Evidentemente no quiero decir que no hay diferencia entre el bien y el mal, y que el bien no es nada, como el mal. Muy por el contrario, lo que quiero decir es que esta diferencia es una composición y no una oposición. Ahora bien, la metafísica reposa, por regla general, en oposiciones y engendra siempre, al mismo tiempo, dogmas. Este dogmatismo puede ser religioso, fundado sobre una religión revelada, y conservador. O también puede ser revolucionario y “progresista”, o aún liberal en el sentido de neoliberal. El dogma consiste, entonces, en perseguir toda ambición de una política pública y de una mutualización de las inversiones distintas a las fundamentadas en el provecho a corto plazo. Esto conduce ineludiblemente a que este neoliberalismo niegue de hecho toda diferencia entre el bien y el mal, y a imponer el reino de las pulsiones mientras habla en nombre del bien, dogmáticamente opuesto al mal.»
Referencias
- Auroux, S. (1994). La révolution technologique de la grammatisation. Mardaga.
- Bataille, G. (2007). La parte maldita. Las Cuarenta.
- Bernays, E. (2007). Propaganda. Comment manipuler l’opinion en démocratie. La Découverte.
- Châtelet, G. (2002). Vivir y pensar como puercos. De la incitación a la envidia y al aburrimiento en las democracias occidentales. Lengua de Trapo.
- Donin, N. y Stiegler B. (Eds.). (2004). Cahiers de médiologie 18. Révolutions industrielles de la musique. Éditions Fayard.
- Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo Veintiuno Editores.
- Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores.
- Himanen, P. (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Destino.
- Kant, E. (1964). Filosofía de la historia. Editorial Nova.
- Kant, E. (1978). Crítica de la razón pura. Alfaguara.
- Leroi-Gourhan (1970). El gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela.
- Petit, P. (2008). À propos de l’économie libidinale capitaliste. En B. Stiegler (comp.), L’économie de l’hypermatériel et psychopouvoir. Entretiens avec Philippe Petit et Vincent Bontems (pp. 1-46). Mille et Une Nuits.
- Rancière, J. (1981). La Nuit des prolétaires. Fayard.
- Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.
- Simondon, G. (2009). La individuación: a la luz de las nocioones de forma y de información. La Cebra/Cactus.
- Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo 1. El pecado de Epimeteo. Hiru.
- Stiegler, B. (2003). Aimer, s’aimer, nous aimer. Du 11 septembre au 21 avril. Galilée.
- Stiegler, B. (2004). Mécréance et discrédit. 1. La décadence des démocraties industrielles. Galilée.
- Stiegler, B. (2006). La télécratie contre la démocratie. Lettre ouverte aux représentants politiques. Flammarion.
- Stiegler, B. (2008a). Prendre soin: de la jeunesse et des générations. Flammarion.
- Stiegler B. (2008b). L’économie de l’hypermatériel et psychopouvoir. Entretiens avec Philippe Petit et Vincent Bontems. Mille et Une Nuits.