Semestre Económico http://udem.scimago.es/index.php/economico <p>DOI:&nbsp;<strong><a href="http://dx.doi.org/10.22395/seec" target="_self">10.22395/seec</a></strong> <br><em>Semestre</em>&nbsp;es una revista científica de acceso abierto y especializada en temas económicos. Su propósito es el de difundir resultados de investigación, los cuales deben invitar a la reflexión, el debate y la búsqueda de soluciones innovadoras de las problemáticas referentes a las ciencias económicas en el ámbito iberoamericano. <br><br>La revista acepta artículos de investigación, revisión y reflexión en español, inglés o portugués que no hayan sido publicados en otras revistas o cualquier medio de divulgación. Todos estos son sometidos a un proceso de evaluación de <strong>doble ciego</strong>, el cual implica que la evaluación es externa a la institución y anónima, por lo que los autores y evaluadores de los artículos no se conocen entre ellos. <br><br>La revista tiene una periodicidad<strong> semestral, </strong>constituida por un volumen y dos números por año, con 15 artículos por número para un total de 30 artículos al año. A partir del número 52 de 2019 se dio inicio al formato de edición continua, lo que acorta los tiempos de publicación, ya que los artículos se publican a medida que son aceptados, es decir, sin la necesidad de que se requiera esperar del número completo para su publicación.</p> es-ES <p>Los artículos que se aprueban para publicación en la revista Semestre Económico deben acogerse a las siguientes condiciones:</p><p>a) Los autores ceden a la revista Semestre Económico los derechos patrimoniales (<em>copy right</em>), para lo cual debe entregar el formato de originalidad y derechos de autor debidamente diligenciado y con firmas originales.</p><p>b) Los artículos que se publican en la revista Semestre Económico se pueden usar, reproducir, transmitir y exponer con fines académicos siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:</p><ul><li>Se cite la referencia bibliográfica de Semestre Económico (autores, revista, editorial, edición,…)</li><li>No se use con fines comerciales</li><li>El uso con fines diferentes o la publicación en otro sitio electrónico requiere de la autorización por escrito del editor de la revista.</li></ul> semestreeconomico@udem.edu.co (Abraham Allec Londoño Pineda) cramos@udem.edu.co (Cristina Isabel Ramos Barroso) lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2822 <p>La edición 49 de Semestre Económico está compuesta por ocho artículos en los que se presentan temas de economía ambiental y sostenibilidad; cuenta con aproximaciones a los conflictos que genera la minería aurífera, el crecimiento y las emisiones de CO2 en América Latina; el estudio de la curva medio ambiental de Kuznets en Perú y el desempeño de las microrregiones de Paraná en Brasil del 2000 al 2012; investigaciones sobre economía laboral, las variables asociadas a los ingresos por ventas en las plazas de mercado de Popayán, Colombia, y la generación de empleo en sociedades en postconflicto. También cuenta con artículos sobre economía financiera que abordan el financiamiento especulativo de la vivienda en Colombia; y de política pública, al tratar los instrumentos gubernamentales empleados por los<br>organismos de acción comunal en Medellín, Colombia. Todos estos trabajos son acordes al ámbito temático de la revista, lo que los hace pertinentes y de interés para la comunidad científica a la que se encuentra dirigida. Los ocho artículos de investigación fueron realizados por 17 autores, trece de ellos de Colombia, tres de Brasil y uno de Perú.</p> Semestre Económico Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2822 lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000 Las avanzadas minero-auríferas en el macizo colombiano: conflicto, asociatividad y gobernanza del territorio http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2823 <p>Este trabajo muestra las formas de articulación de los actores sociales tras las incursiones mineras y el legado de las movilizaciones de protesta de la última parte del siglo XX (1990-2000) en el municipio de La Vega (Cauca, Colombia). Para ello, se usó el análisis documental junto a una encuesta que funge como herramienta de Análisis de Redes Sociales (ARS); se tipificaron los indicadores y valores esperados y se construyó el grafo correspondiente para rastrear el conflicto y la gobernanza. Al final se encontraron nuevas formas de tramitar el fenómeno con fuerte arraigo en las organizaciones campesinas y arreglos socio-céntricos que, si bien generan conocimiento mutuo, requieren de conexiones multiescalares que superen arreglos endogámicos virtuales.</p> Raúl Cortés Landázury Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2823 lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000 Crecimiento económico y emisiones de CO2 en América Latina, 1990-2015 http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2824 <p>Este artículo estudia la relación entre crecimiento económico y emisiones de dióxido de carbono en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay de 1990 al 2015. Mediante la técnica de panel de cointegración se encontró que en el 70% de los países analizados, incluyendo el consolidado de la región, no se cumple la curva medio ambiental de Kuznets. En los casos de Uruguay y Colombia se cumple la Curva medio ambiental de Kuznets debido a la disminución de las elasticidades del ingreso a largo plazo con respecto a las de corto plazo. Sin embargo, el mecanismo de corrección de errores para el caso de Colombia no es estadísticamente significativo porque la relación entre las emisiones y el crecimiento económico puede ser divergente en el largo plazo.</p> Maribel Pinilla Rivera,Carlos Díaz-Rodríguez,Edgar Emilio Sánchez-Buendía Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2824 lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000 Dinámica de sistemas y la curva medio ambiental de Kuznets en Perú (1990-2015) http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2825 <p>Este artículo muestra la importancia de la dinámica de sistemas como complemento de la econometría y su uso en la formulación de políticas económicas a través de cuadros dinámicos de mando. Explora la validez de la hipótesis de la Curva medio ambiental de Kuznets en Perú. Posteriormente modela un diagrama de influencias para describir las complejas relaciones entre la economía y el medio ambiente. Finalmente, se muestra una simulación dinámica según Forrester para el dióxido de carbono (CO2) que combina la identidad de Kaya con el proceso de formación del PIB de Perú, incluyendo la energía renovable. Este modelo de simulación corrobora los resultados de Kuznets para el CO2 y permite diseñar políticas para las variables generadoras del modelo.</p> Nora Isabel Moreno Moreno Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2825 lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000 O desenvolvimento sustentável das microrregiões do Paraná nos anos 2000 e 2012 http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2826 <p>Este estudo analisa o perfil do desenvolvimento sustentável das 39 microrregiões do estado do Paraná, Brasil. Para cada microrregião, analisaram-se as dimensões ambiental, econômica, social e institucional. Para verificar a evolução e melhoria dos indicadores, foram utilizados dados de 2000 e 2012 no Painel de Sustentabilidade para gerar o Índice de Desenvolvimento Sustentável. Os resultados apontaram que a microrregião de Curitiba teve o melhor desempenho no desenvolvimento sustentável. No entanto, as microrregiões que mais se desenvolveram de 2000 a 2012 foram Pato Branco, Londrina e Ponta Grossa. Aquelas que menos se desenvolveram nesse período foram as de Jaguariaíva, São Mateus do Sul, Prudentópolis e Lapa.</p> Samara Cristina Vieceli Piacenti,Jandir Ferreira De Lima,Carlos Alberto Piacenti Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2826 lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000 Variables asociadas al comportamiento de los ingresos por ventas en las principales plazas de mercado de Popayán, Colombia http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2827 <p>El objetivo del artículo es analizar cómo se relacionan los factores socioeconómicos, características de los negocios y aspectos institucionales con los niveles de ingresos por ventas de los comerciantes, tanto formales como informales, de las plazas de mercado de los barrios Bolívar y la Esmeralda en la ciudad de Popayán, Colombia. Para ello, se utilizó un modelo estocástico de regresión cuantílica con logaritmos. Los resultados muestran que factores como género y edad disminuyen los ingresos, pero otros como acceso a créditos formales los aumenta, no obstante, el apoyo institucional impacta de forma diferente en ambas plazas de mercado o galerías.</p> Claudia Liceth Fajardo Hoyos,Andrés Mauricio Gómez Sánchez,Juliana Isabel Sarmiento Castillo Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2827 lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000 La generación de empleo en 16 sociedades en postconflicto, implicaciones de política pública http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/seec.v21n49a6 <p>Este documento discute la generación de empleo como instrumento para la reinserción de la población víctima durante el posconflicto, a partir de la política pública. Se busca validar la hipótesis según la cual existen dos etapas: el fortalecimiento institucional y los ajustes económicos subsecuentes. Se basa en un modelo conceptual propuesto por el Banco Mundial para la implementación de alternativas sostenibles de paz y estudios de caso en los cuales se resalta la importancia de factores que contribuyen a la inclusión productiva de la población víctima, tales como: el fortalecimiento institucional, seguridad, inversión (social y en infraestructura), generación de capacidad individual y social, y mejora en el sistema educativo en búsqueda de impactos de largo plazo en el mercado de trabajo.</p> William Orlando Prieto Bustos,Johanna Elizabeth Manrique Hernández Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/seec.v21n49a6 lun, 08 jul 2019 00:00:00 +0000 Financiamiento especulativo de la vivienda en Colombia: un análisis de la dinámica de los precios, 2000-2016 http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2829 <p>El presente trabajo estudia la dinámica de los precios de la vivienda en Colombia para el periodo 2000 a 2016. Se presentan los fundamentos teóricos no-convencionales para la determinación del precio, junto con dos estrategias cuantitativas: 1) un estudio descriptivo del mercado y la posible fragilidad financiera que ha permitido el incremento de los precios de la vivienda nueva; y 2) un modelo econométrico VEC que captura los determinantes de corto y largo plazo del precio. Se concluye que la dinámica del precio de la vivienda está influenciada por el crédito hipotecario y los costos de construcción, y presenta una fuerte relación de largo plazo entre el comportamiento actual y previo de los precios, evidentes en los escenarios financieros especulativos.</p> Gonzalo Cómbita Mora,Oscar Eduardo Pérez Rodríguez,María Gabriela Ramos Barrera Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2829 lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000 Análisis de instrumentos gubernamentales de la política pública: organismos de acción comunal de Medellín http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2830 <p>El presente artículo es un análisis de instrumentos de intervención gubernamental en el sector de las organizaciones comunales para estudiar los mecanismos de implementación de las políticas públicas referenciadas en el acuerdo municipal 28 del 2014, en el que –basados en criterios de categorización aportados por analistas del diseño de políticas públicas– se develan reflexiones en torno a cómo la tipología de instrumentos y sus características permiten observar las posibilidades<br>de implementación y eficacia gubernamental. De esta manera se detecta que los objetivos propuestos tendrán dificultades de implementación debido a falencias de direccionalidad y un alto condicionamiento en los instrumentos gubernamentales, que llevan a repensar la forma en la que se construye este tipo de políticas públicas.</p> Dany Yilbán Cano Torres Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2830 lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000 Pares Evaluadores http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2833 Semestre Económico Derechos de autor http://udem.scimago.es/index.php/economico/article/view/2833 lun, 01 oct 2018 00:00:00 +0000