Incidencia de los factores del contexto en el desempeño en matemáticas de los estudiantes de básica secundaria en Colombia

Autores/as

  • Juan Byron Correa Fonnegra Universidad del Valle
  • Carlos Andrés Orejuela Ríos Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.22395//seec.v20n44a8

Palabras clave:

Desempeño en matemáticas, incidencia del contexto en educación, análisis multinivel, Colombia.

Resumen

Este artículo evalúa la incidencia de los factores contextuales sobre el desempeño en matemáticas de los estudiantes de básica secundaria clasificados por el desempeño, bajo o alto, según las pruebas PISA 2012, controlado por el tipo de colegio. La aplicación de los modelos lineales jerárquicos a los resultados de matemáticas de la prueba PISA 2012 permite concluir que tanto el entorno escolar como el familiar ejercen una alta influencia en el desempeño académico de los estudiantes de básica secundaria en Colombia. Asimismo, se encuentra que, el entorno escolar tiene mayor peso en los colegios privados independientes en el grupo de alto desempeño, mientras que el familiar influye en mayor proporción en los públicos y en los privados en concesión, en el grupo de bajo desempeño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Byron Correa Fonnegra, Universidad del Valle

Matemático y magíster en Economía Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Profesor e investigador, departamento de Economía, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Economía Regional y Ambiental –GERA. Dirección postal 760032. Teléfono (2)3212306. Correo electrónico: juan.correa@correounivalle.edu.co

Carlos Andrés Orejuela Ríos, Universidad del Valle

Economista y magíster en Economía Aplicada, Universidad de Valle, Cali, Colombia. Investigador miembro del Grupo de Investigación en Economía Regional y Ambiental –GERA–. Dirección postal 760032. Teléfono (2)3212322. Correo electrónico: carlos.orejuela@correounivalle.edu.co

Citas

Arnott, R. y Rowse, J. (1987). Peer group effects and educational attainment. En: Journal of Public Economics, Elsevier, Vol. 32, No. 3, p. 287-305.

Astone, N. M. y McLanahan, S. S. (1991). Family Structure, Parental Practices and High School Completion. En: American Sociological Review, Vol. 56, No. 3, p. 309-320.

Barnett, W. S. (1995). Long-Term Effects of Early Childhood Programs on Cognitive and School Outcomes. En: The Future of Children, Vol. 5, No. 3, p. 25-50.

Benabou, R. (1993). Workings of a City: Location, Education, and Production. En: The Quarterly Journal of Economics, Vol. 108, No. 3, p. 619-652.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. 2a Edición, España: Descleé de Brouwer, 232p.

Brock, W. A. y Durlauf, S. N. (2001). Discrete Choice with Social Interactions. En: The Review of Economic Studies, Vol. 68, No. 2, p. 235-260.

Coleman, J. (1988). Social Capital in the creation of Human Capital. En: American Journal of Sociology, Vol. 94, p. S95-S120.

Coleman, J.; Campbell, E.; Hobson, C.; McPartland, J.; Mood, A.; Weinfeld, F. y York, R. (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington, D.C.: U.S. Government Printing Office, 746p.

Cunha, F. y Heckman, J. (2007). The technology of skill formation. En: American Economics Review, Vol. 97, No. 2, p. 31-47.

Duarte, J. y Bos, M. S. (2012). Desigualdad en los Aprendizajes de los Alumnos Colombianos. En: Aporte No. 17, BID, 8p.

Garcia J., S.; Maldonado C., D.; Perry R., G.; Rodríguez O., C. y Saavedra C., J. E. (2014). Tras la excelencia docente: cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá: Fundación Compartir, 450p.

Goldstein, H. (2011). Multilevel Statistical Models - 4ta. Ed. Chichester, United Kingdom: John Wiley & Sons Ltda, 384p.

ICFES (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. Bogotá: Icfes, 168p.

Ma, X. (2008). Within‐School Gender Gaps in Reading, Mathematics, and Science Literacy. En: Comparative Education Review, The University of Chicago Press, Vol. 52, No. 3, august, p. 437-460.

Manski, C. F. (1993). Identification of Endogenous Social Effects: the Reflection Problem. En: The Review of Economic Studies, Vol. 60, No. 3, p. 531-542.

OECD (2013). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do – Student Performance in Mathematics, Reading and Science, Volume I, Revised edition. http://dx.doi. org/10.1787/9789264201118: OECD Publishing.

OECD (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: la educación en Colombia. OCDE-MINEDUCACIÓN, 336p.

Reardon, S. (2012). The widening academic achievement gap between the rich and the poor: New evidence and possible explanations. R. Murnane & G. Duncan (Eds.), New York: Russell Sage Foundation Press, 50p.

Shavelson, R.; Hubner, J. y Stanton, G. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. En: Review of Educational Research, Vol. 46, No. 3 (Summer), p. 407-441.

Tramonte, L. y Willms, J. D. (2010). Cultural capital and its effects on education outcomes. En: Economics of Education Review, Vol. 29, No. 2, p. 200–213.

Vivas P, H. (2008). Educación, background familiar y calidad de los entornos locales en Colombia. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Departament d’Economia Aplicada: Tesis Doctoral, 295p.

Vivas P., H.; Correa, J. B. y Domínguez, J. A. (2011). Potencial de logro educativo, entorno socioeconómico y familiar: una aplicación empírica con variables latentes. En: Sociedad y Economía, No. 21, p. 99-124.

Descargas

Publicado

2018-02-26

Cómo citar

Correa Fonnegra, J. B., & Orejuela Ríos, C. A. (2018). Incidencia de los factores del contexto en el desempeño en matemáticas de los estudiantes de básica secundaria en Colombia. Semestre Económico, 20(44), 159–188. https://doi.org/10.22395//seec.v20n44a8

Número

Sección

Artículos de investigación