La lengua inglesa como vector del modelo de libre mercado

Autores/as

  • Juan Carlos Herrera Ruiz Universidad de Medellín
  • Alexander Tabares Penagos Universidad de Medellín
  • Oscar Alonso Vélez Rojas Universidad de Medellín

Palabras clave:

globalización lingüística, lengua internacional, inglés para propósitos específicos, inglés y libre comercio, geopolítica de la globalización, bilingüismo en Colombia

Resumen

El siguiente artículo propone una reflexión en torno a la difusión del inglés como lengua internacional en el ámbito académico y laboral, asociada a una dinámica de expansión global del modelo de libre comercio, con repercusiones particulares en el contexto colombiano. Se referencian algunos elementos conceptuales relativos al campo del inglés para propósitos específicos: la globalización económica, lasemiótica y la geopolítica regional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Herrera Ruiz, Universidad de Medellín

Antropólogo y licenciado en Educación, Geografía e Historia de la Universidad de Antioquia, estudiante de la maestría en Literatura Colombiana de la referida universidad. Profesor de tiempo completo programa de Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín

Alexander Tabares Penagos, Universidad de Medellín

Profesional en Idiomas Universidad de Antioquia, candidato a magíster en Administración (MBA). Profesor de tiempo completo programa de Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín.

Oscar Alonso Vélez Rojas, Universidad de Medellín

Licenciado en lenguas extranjeras Universidad Pontificia Bolivariana, e specialista e n T IC y m agíster en Ingeniería. Profesor de tiempo completo en el programa de Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín

Citas

Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Cambridge: Cambridge/Mass.

Bosch, Juan (1976) El pentagonismo, sustituto del imperialismo. México: Siglo XXI Editores.

Castells, M. (1994). Flujos, redes e identidades: una teoría de la sociedad informacional. Barcelona: Paidós.

Cesarano, Filippo (2006). Monetary theory and Bretton Woods. Cambridge: Cambridge University Press.

Carnoy, Martin (1977). La educación como imperialismo cultural. México: Siglo XXI editores.

Chew, P. G.-L (1999). Linguistic imperialism, globalism, and the English language. En: D. Graddol y U.H. Meinhof (Eds.) English in a changing world. (pp. 37-47) Guildorf: Aila Review 13.

Harmer, Jeremy (1991). The practice of English language teaching. Nueva York: Longman.

Harris, Marvin (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica.

Hutchinson T. y Waters A. (1987). English for specific purposes: a learning-centred approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Kottak, Conrad Phillip (2002). Antropología cultural. México: McGraw-Hill.

Lienhard, Martín. (1997). La matriz colonial y los procesos culturales en América Latina. En: Revista Universidad de la Habana. N. 247 (pp. 63-74).

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia (octubre-diciembre 2005). Altablero. N.° 37. Recuperado el 23/03/2012 del sitio: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html

Pennycook, A. (1994) The cultural politics of English as an international language. Harlow, Essex: Longman.

Pennycook, A. (1995). English in the world / The world in English. En: J. W. Tollefson (Ed.), Power and inequality in language education (pp. 34-58). Cambridge: Cambridge University Press.

Punnett, B. J. y Ricks, D. A. (1998). International business. Malden Mass: Blackwell.

Romano, Vicente (2007) La intoxicación lingüística. Barcelona: El viejo topo.

Ruiz Garrido, Miguel et, al. (2010). English for professional and academic purposes. Amsterdam: Radopi.

Salager-Mayer, Françoise (2008). Scientific publishing in peripheral (a.k.a. developing) countries: challenges for the future”. En: Journal of English for academic purposes, N.° 7 (pp. 121-124).

Schriewer, J. (1996). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona: Pomares-Corredor.

Siguán, Miguel (2004). Las lenguas y la globalización (s. d.), recuperado el 26/03/2012 de: http://www.euskara.euskadi.net/r59bpeduki/es/contenidos/informacion/artik261_ siguan _ 08_ 07/es _ siguan/adjuntos/Miquel-Siguan-cas.pdf

Stiglitz, Joseph. (2003). El malestar de la globalización. Madrid: Taurus

Stiglitz, Joseph. (2006). La corporación multinacional. En: Claves de razón práctica. N.° 167

Torres Santomé, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad. El currículum integrado. Madrid: Ediciones Morata.

Touriñán López, J.M. (2000). Globalización y desarrollo. Un reto de las políticas regionales de IDT. Santiago de Compostela: Fundación Caixa Galicia.

Turow, Joseph and Mcallister, Matthew (2009). The advertising and consumer culture reader. Nueva York: Routledge

Tylor, Peter y Flint, John (2002). Geografía política. Economía-mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama.

Uprimny, Rodrigo (septiembre de 2009). Desigualdad y democracia en Colombia. En: elespectador.com. Recuperado el 23/03/2012 del sitio: http://www.elespectador.com/desempleo/columna161464-desigualdad-y-democracia-colombia

Vieira Posada, Édgar. (agosto de 2011). “Asía Pacífico: la nueva ruta de la prosperidad”. En: Perspectiva. Revista Latinoamericana de Política, Economía y Sociedad. Edición 26. Recuperado el 23 de marzo de 2012 del sitio: http://revistaperspectiva.com/detalle.php?Revista=29&Articulo=30360

Warschauer, M. (2000). The changing global economy and the future of English teaching. En: Tesol Quarterly, 34 (3) 511-535.

Descargas

Publicado

2012-12-31

Cómo citar

Herrera Ruiz, J. C., Tabares Penagos, A., & Vélez Rojas, O. A. (2012). La lengua inglesa como vector del modelo de libre mercado. Ciencias Sociales Y Educación, 1(2), 39–53. Recuperado a partir de http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/817

Número

Sección

Artículos resultado de investigación