Educación despatriarcalizada: clave para la ciudadanía de las mujeres

Autores/as

  • María Fernanda Herrera Acuña Universidad Alberto Hurtado Universidad Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a5

Palabras clave:

género, refundación, educación, Vivir Bien

Resumen

Las mujeres indígenas y criollas en Bolivia han permanecido desde la conquista bajo un régimen colonial y patriarcal en un vínculo de subalternidad con los hombres. Frente al Estado, en su condición de ciudadanas, han devenido en relaciones capitalistas, modernas y menguadas, luchando desde lo privado y lo público por la búsqueda de equidad, justicia e inclusión. La nueva forma de refundarse el país, Constitución del 2009, ha traído una mirada distinta de transversalidad de género, donde las nuevas políticas educativas ocupan un espacio prioritario para posicionar a las mujeres como sujetos sociales de primera categoría, en cuanto a igualdad, participación y liderazgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Fernanda Herrera Acuña, Universidad Alberto Hurtado Universidad Andrés Bello

Licenciada en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; magíster en Filosofía de la misma universidad; magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor de Santiago de Chile. Doctoranda en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile. Profesora de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile y de la Universidad Andrés Bello. Ha publicado artículos en diversas revistas latinoamericanas. Correo electrónico: fdaherrera@hotmail.com

Citas

Anónimo, (2001). Bolivia: La visión y participación de las mujeres en la guerra del agua en Cochabamba Bolivia, Obtenido el 10 de marzo de 1014 de http://www.es.genderandwater.org/content/download/7384/50648/file/Estudio%20de%20caso%204%20Bolivia.pd

Arnold, D; Spedding, A, (2005). Mujeres en los movimientos sociales en Bolivia 2000-2003, La Paz, CIDEM: ILCA

Bruner Joaquín, Hurtado Rocío (2011), Educación Superior en Iberoamérica (Informe 2011), Santiago, CINDA.

Bolivia, Ministerio de Justicia- Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (2008). Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”, La Paz.

Bolivia, Ministerio de Educación (nd), Bolivia: programa de Alfabetización Yo sí puedo. La Paz.

Bolivia, Ministerio de Educación (2005). Proyecto Hemisférico. Elaboración de Políticas y Estrategias para la Prevención del Fracaso Escolar, Buenos Aires: UNSAM.

Bolivia, Ministerio de Educación y Culturas (2006). Tecnologías de la Información y Comunicación para el fortalecimiento del sistema educativo y el desarrollo comunitario. Programa Nacional de TIC, La Paz.

Cabezas M, (2006) ¡A Chonchocoro!, Testimonios de mujeres bolivianas afectadas por la “guerra del gas”, Barcelona: ACSUR-Las Segovias.

Cabrero, Elizabeth (2007). Situación de los derechos económicos, sociales y culturales con enfoque de género en Bolivia, La Paz: Celade.

Choquehuanca, D. (2010). 25 postulados para entender el Vivir Bien, La razón 2010. [Versión impresa] Obtenida el 10 de marzo de 2014, de https://groups.google.com/forum/#!topic/revolucion-org-ve/uMrQU0w8T6Q

El acceso a la educación y la permanencia escolar es más difícil en zonas urbanas (2012, 31 de Enero). Periódico digital de investigación sobre Bolivia [versión impresa]. Obtenida el 10 de mayo de 2014, de http://www.pieb.com.bo/sipieb _ notas.php?idn=6506

El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades “Mujeres construyendo la nueva Bolivia para vivir bien” (2012, 8 de Marzo). Obtenido en 10 de mayo de 2014, de http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0308/noticias.php?id=46982

Flores J, Herbas I, Huanca F; (2006). Participación política de mujeres alteñas en las acciones colectivas y en la vida cotidiana, La Paz: PIEB.

Fontenla, Marta, (2008). Diccionario de estudios de género y feminismo, México: Ed. Biblos.

Hartmannn, Heidi, (1987). El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo, Cuadernos del Sur N.° 5, marzo, pp. 113-158, Buenos Aires.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado, Barcelona: Ed. Crítica.

Martínez, Alejandra y Ferreiro, Yolanda, (2011). Los sistemas de acceso, normativas de permanencia, y estrategias de tutoría y retención de estudiantes de educación superior. La Paz: Accedes.

Millet, Kate, (1975), Historia de la mujer argentina, Tomo III, Buenos Aires: Ed. Aguilar.

Ortiz, Vanessa, (2013), Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Colombia, Buenaventura: Universidad del Pacífico.

Suárez, Liliana, Hernández Roslava, (s.f). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Obtenido el 10 de marzo de 2014, de http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/varios/descolonizando.pdf

Urjta (2008) Recuperado el 19 de abril de 2017. http://urjta.blogspot.cl/2008/09/la-lucha-de-las-mujeresen-bolivia.html

Ybarnegaray, Jenny (2011). Feminismo y descolonización. Notas para el debate [versión impresa]. La Revista Nueva Sociedad N.° 234, julio-agosto de 2011, pp. 159-171.

Zavala, M. (2010). Los objetivos de la Lucha: de las cuotas hacia una política de presencia. Obtenida el 10 de mayo de 2014, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/6323/lcl1511e.pdf

Zúñiga Añazco, Yanira. (2010). Ciudadanía y Género: representaciones y conceptualizaciones en el pensamiento moderno y contemporáneo [versión impresa]. Revista de Derecho Coquimbo, V. 17 n.° 2, pp. 133-163.

Descargas

Publicado

2016-10-31

Cómo citar

Herrera Acuña, M. F. (2016). Educación despatriarcalizada: clave para la ciudadanía de las mujeres. Ciencias Sociales Y Educación, 5(10), 117–136. https://doi.org/10.22395/csye.v5n10a5

Número

Sección

Artículos resultado de investigación