El cuerpo y sus sociologías

(Pascal Duret y Peggy Roussel)

Autores/as

  • Pascal Duret Université de La Réunion
  • Peggy Roussel Université Rennes 2

Palabras clave:

Cuerpo, sociologías, Pascual Duret, Peggy Roussel, traducción, Alfonso Paláu

Resumen

(Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño)

El objeto “cuerpoâ€, mediante la proliferación de sus modos posibles de aparición, informa no solamente sobre la sociedad sino también sobre las principales corrientes de la sociología. La atención que le han dispensado los sociólogos al cuerpo no es nueva. Émile Durkheim, en La división del trabajo social, hacía de él un elemento indispensable para la vida social por hallarse permanentemente en juego. En Las formas elementales de la vida religiosa, Durkheim describía el cuerpo como protagonista de la experiencia de socialización en la presencia de los fieles. Posteriormente, los sociólogos han escrito mucho acerca del cuerpo. En los años 1980, una generación de autores se entregó a una nueva ambición, en parte provocada por la gran atención prestada al cuerpo en la sociedad contemporánea, haciendo de este una rama de investigación específica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pascal Duret, Université de La Réunion

Profesor de sociología en la Universidad de La Reunión. Autor de los libros: Anthropologie de la fraternité dans les cités (PUF, 1996) y Les jeunes et l’identité masculine (PUF, 1999). Fue coeditor de Les jeunes en difficulté, (1996), y con P. Trabal escribió Le sport et ses affaires (2001).

Peggy Roussel, Université Rennes 2

Profesora asociada de la Universidad de Rennes II. Publicó en compañía de J. Griffet, “The path chosen by females bodybuilders: a tentative interpretationâ€, in Sociology of sport journal, 17, 2000.

Citas

Alberoni F. (1981), Enamoramiento y amor. México: Gedisa, 1988.

Alberoni F. (1994), el Vuelo nupcial. Madrid: Gedisa, 1988.

Badinter E. (1992), XY, identidad masculina. Madrid: Alianza, 1993.

Badinter E. Por mal camino, Madrid: Alianza, 2004. n. de Paláu

Bajos N., Bozon M., Giami A. (1995), Sexualité et Sida, Recherches en sciences sociales. París: ANRS.

Bajos N., Bozon M., Giami A., Ferrand A., Spira A. (1998), La sexualité au temps du sida, París: PUF.

Barbaras R. (1992), “De la fenomenología del cuerpo a la ontología de la carne”, in Goddard J.-C. & Labrune M. (eds.). Le Corps. París: Vrin.

Baudrillard J. (1979), la Seducción. Madrid: Cátedra, 1981.

Baudrillard J. (1980), la Sociedad de consumo. Barcelona: Plaza & Janés, 1974.

Baudrillard J. (1986), el Intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila, 1981.

Beauvoir S. de (1970), La Vejez. Madrid: Edhasa, 1989.

Becker H. S. (1963), Outsiders. Studies in the Sociology of Deviance. Nueva York: The Free Press of Glencoe.

Benassar B. (1994), La Inquisición española, poder político y control social. Barcelona, 1981.

Benoist J. & Karsenti B. (2001), Phénoménologie et Sociologie. París: PUF.

Bernard M. (1975), El cuerpo. Buenos Aires: Paidos 1984.

Berthelot J.-M., “Cuerpo y Sociedad”, Cahiers internationaux de sociologie, LXXIV, 1983: 119-131.

Berthelot J.-M. (1992), “El cuerpo como operador discursivo o las aporías de una sociología del cuerpo”, in Sociologies et sociétés, 24, pp. 11-18.

Berthelot J.-M., Drhule M., Clément S. (1985), “Las sociologías y el cuerpo”, Current sociology, 33, 2, pp. 77-89.

Bertherat T. (1976), El cuerpo tiene sus razones. Buenos Aires: Paidós, 1984.

Bersani L. (1995), Homos, repensar la identidad. Buenos Aires: Manantial, 1998.

Bessy O. (1987), “Las salas de gimnástica”, Esprit, 4, 79-92.

Bessy O. & Hilleiret D. (2002), Les espaces sportifs innovants. Voiron: Presses Universitaires du Sport.

Bettelheim B. (1981), Las heridas simbólicas. Barcelona: Barral, 1974.

Birdwhistell R. L. (1970), El lenguaje de la expresión corporal, Barcelona: G. Gili, 1979.

Blöss T. (2002), La Dialectique des rapports hommes-femmes. París: PUF.

Boetsch G., Chevé D. (1999), Le Corps dans tous ses états. París: CNRS.

Boltanski L. (1969), Puericultura y moral de clase.Barcelona: Laia, 1969.

Boltanski L. (1971), “Los usos sociales del cuerpo”, Annales ESC, 1971: 205-229.

Boltanski L. & Thévénot, L. (1991), De la justification. París: Gallimard.

Borel F. (1992), Le Vêtement incarné: le tatouage et les métamorphoses du corps. París: Calmann-Lévy.

Bourcier M. H. (2001), Queer zone. París: Balland.

Bourdieu P. (1972), Esbozo de una teoría de la práctica, precedido de Tres estudios de etnología Cabilia. www.humanas.unal.edu.co/colantropos/, 2006.

Bourdieu P. (1979), La distinción, crítica social del juicio. Madrid: Taurus, 1988.

Bourdieu P. (1980), El sentido práctico. Madrid: Taurus, 1991.

Bourdieu P. (1984), Cosas dichas. Madrid: Gedisa, 2000.

Bourdieu P. (1998), La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 1998.

Bourdieu P. (1992), Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, 1995.

Bozon M. (1991), “Apariencia física y escogencia del cónyuge”, in Roussel & Tibert (eds.), La nuptialité en France, París: INED-PUF, 91-110.

Bozon M. (1999), “Las significaciones sociales de los actos sexuales”, Actes de la recherche en sciences sociales, 128, 3-23.

Bozon M. (2002), “Sexualidad y conyugalidad”, in Blöss T. (2002), la Dialectique des rapports hommesfemmes. París: PUF.

Bozon M. (2002), Sociologie de la sexualité. París: Nathan 128.

Bozon M. & Heilborn M.-L. (1996), “Las caricias y las palabras. Iniciaciones amorosas en Rio de Janeiro”, Terrain, 27, pp. 37-58.

Butler J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona/México: Paidós-UNAM, 2001.

Butler J. (1993), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidos, 2002.

Carénini A. (1990), “La simbólica manual”, in Histoire des moeurs, t. 2, París: Pléiade.

Carrouges M. (1976), Les machines célibataires. París: Arcanes, 1954.

Cohen D. (1994), los Genes de la esperanza. Barcelona: Seix-Barral, 1994.

Cole C. (1999), Body studies in the sociology of sport: a review of the field, in Coakley & Dunning (eds.), Londres: Sage.

Condon W. S. (1984), “Un análisis de la organización comportamental”, in Cosnier & Brossard (eds.), La Communication non verbale. Neuchatel:

Delachaud & Niestlé. Cope Saguy A. (2001), “Sexual Harassment in France and the United States; activists and public figures defends their definition”, in Lamont, Thévenot (eds.) Rethinking comparative cultural sociology. Cambridge: University Press, pp. 56-94.

Chateaureynaud F, Bessy C. (1995), Experts et Faussaires. París: Métailié.

Darmon M. (2001), Approche sociologique de l’anorexie: un travail de soi. Tesis de sociología, U. París V.

Defrance J. (), L’Excellence corporelle. Rennes: Presses Universitaire.

Deleuze G. (1975), “Escritor no, un nuevo cartógrafo”, Critique, 343: 1027-1227.

Deleuze G. (1986), Foucault. Barcelona: Paidos, 1987.

Deleuze G. (1988), el Pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona, Paidós. 1989.

Deschamps C. & De Bouvet A. (2001), “Investigaciones de criterios éticos de validez del paso de la investigación biomédica a la clínica”, Cahier de recherche de la MIRE, 12, pp. 3-8.

Devreux A. M. (2000), “Sociología contemporánea y re-naturalización de lo femenino”, in Gardey D. & Lowy I. (eds.). L’Invention du naturel. París: Archivos contemporáneos. pp. 125-136.

Duret P. & Vigarello G. (1991), “La máquina y la caída”, Ethologie française, 3, 314-319.

Duret P. (1996), Anthropologie de la fraternité dans les cités. París: PUF.

Duret P. (1996), “Faire la manche dans le métro”, in Duret & Guy (eds.). Les jeunes en difficulté. París: Arléat-Corlet, “Panoramiques”, 1996: 51-59.

Duret P. (1999), “Del cuerpo a la identidad sexuada”, Agora, 18, pp. 41-49.

Duret P. (2001), “No se nace hombre, se deviene”, Sciences humaines, 112, 32-35.

Duret P. (1999), Les Jeunes et l’identité masculine. París: PUF.

Duret P., Trabal P. (2001), Le Sport et ses Affaires. París: Métailié.

Durkheim É. (1996), “Determinación del hecho moral”. Sociologie et philosophie. París: PUF, 32-35.

Edelman B., Gavarini L., Tort M. (1990), Le Magasin des enfants. París: Gallimard.

Efron D. (1941), Gesto, raza y Cultura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1970.

Ekman P. (1974), “Facial efecto scoring technique”, in Weitz (ed.), Non verbal communicatios. New York: Oxford University Press.

Ekman P. (1982), Telling lies. New-York: Norton.

Eribon D. (1999), Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama, 2001.

Fassin E. (1993), “En géneros diferentes: el feminismo en el espejo transatlántico”, Esprit, 11, pp.99-112.

Fischler C. (1987), “La simbólica del gordo”, Communication, 46, pp. 255-277.

Foucault M. (1975), Vigilar y castigar. México: Siglo XXI, 1976.

Foucault M. (1976), Historia de la sexualidad, t. 1: La voluntad de saber. México: Siglo XXI, 1977.

Foucault M. (1984), Historia de la sexualidad, t. 2: El uso de los placeres. México: Siglo XXI, 1986.

Foucault M. (1986), “Omnes et singulatim”, Le Débat, 41. Tr. Luis Alfonso Paláu, Medellín - Mayo 24/1989 – revisado Diciembre 10/2002.

Foucault M. (1994), Dichos y escritos. Parcialmente en tres tomos de Obras esenciales, Paidos. Otra parte. Tr. Luis A. Paláu in P. Veyne. “Anexos” a Michel Foucault, su obra, su persona.

Frey S. (1984), “Análisis integrado del comportamiento no-verbal y verbal en el campo de la comunicación”, in Cosnier & Brossard (eds.), La Communication non verbale. Neuchatel: Delachaud & Niestlé.

Garaud P. (2002), “Una cuestión tabú: la homosexualidad en la Isla de La Reunión”, Seminario CURAPS, Universidad de La Reunión.

Giddens A. (1993), “Identidad de sí, transformación de la intimidad y democratización de la vida” in Audet & Bouchikhi (eds.), Structuration du social et modernité avancée. Laval: Presses universitaires.

Girard A. (2000), “Reticencia a la extracción de órganos: egoísmo o resistencia al bio-poder”, Sciences sociales et santé, vol. 15, 1, 53-54.

Girard R. (fr. 1972), La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama, 1983.

Girard R. (2008), Anorexia y deseo mimético. París: L’Herne. tr. L. A. Paláu, 2009.

Godelier M. & Panoff M. (1998), La production du corps. París: Archives contemporaines.

Goffman E. (1959), The Presentation of Self in Everyday Life, University of Edinburgh Social Sciences Research Centre. (La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 1993.)

Goffman E. (1961), Encounters: Two Studies in the Sociology of Interaction - Fun in Games & Role Distance. Indianapolis: Bobbs-Merrill.

Goffman E. (1963), Behavior in public places: Notes on the social Organization of Gatherings. New York, Macmillan Publishing Co., Inc.

Goffman E. (1963), Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Prentice-Hall. (Estigma, La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.)

Goffman E. (1967), Interaction Ritual: Essays on Face-to-Face Behavior. Anchor Books.

Goffman E. (1974), Frame analysis: An essay on the organization of experience. London: Harper and Row. (Frame analysis: los marcos de la experiencia, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2006).

Gojard S. (2000), “Alimentación en Grignon C., Passeron J.-C. (1989), Le Savant et le Populaire. París: Seuil.

Gröning K. (1997), La Peinture du corps. París: Arthaud.

Guillon M. (1979), “El cuerpo y el aparato”, Traverses, nº 15, pp. 134-141.

Habib C. (1999), Le Consentement amoureux. París: Hachette.

Hall E. T. (1970), La dimensión oculta. Madrid: IEAL, 1973.

Hellbrun B. (2001), “Marcar los productos, marcar el cuerpo”, Cultures en mouvement, 39; 46-51.

Henslin J. & Biggs M. (1993), “The sociology of the vaginal examination” in Henslin (ed.) Down to Earth, New-York the Free press, 235-247.

Hirata H., Laborie F. Le Doaré H., Senotier D. (2000), Dictionnaire critique du féminisme. París: PUF.

Juhem P. (1995), “Las relaciones amorosas de los colegiales”, Sociétés contemporaines, 21, 29-42.

Kaufmann J.-C. (1995), Corps de femmes, regards d’hommes. París: Nathan.

Kendon A. (1982), “The organization in face to face interaction: Observation on the development of a methodology”, in Scherer, Ekmean (eds.), Handbook of method in non verbal behavior research. Cambridge: university press, 440-505.

Kendon A. (1985), “Somes uses of gesture”, in Sabille-Troike (ed.), Perspective on silence. Newood: Ablex Publishing Corporation.

Kendon A. (), Conductin interaction. Cambridge: University Press.

Kepel G. (1994), À l’ouest d’Allah. París: Seuil.

Lagrange H., Lhomond B. (1997), L’entrée dans la sexualité. París: La Découverte.

Lasch C. (1981), Le Complexe de narcisse. París: Laffont.

Le Breton D. (1990), Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995.

Le Breton D. (2002), Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión.

Le Breton D. (1998), “El cuerpo como un doble del hombre”, Cultures en mouvement, 13, 52-55.

Le Breton D. (1998), Las Pasiones ordinarias: Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999.

Le Breton D. (1999), El adiós al cuerpo. México: la Cifra, 2007.

Le Breton D. (2001), “El bricolaje identitario de sí mismo”, Cultures en mouvements, 38.

Le Breton D. (2002), Signes d’identité. Tatouages, piercings et autres marques corporelles. Paris: Métailié.

Lipovetsky G. (1984), La era del vacío. Barcelona: Anagrama, 1986.

Lowen A. (1977), La bioenergética. México: Diana, 1982.

Lowen A. (1983), Narcisismo o la negación de nuestro verdadero ser. México: Pax México, 1991.

Maccoby E. & Jacklin S. (1987), Gender segregation in childhood. New-York: Academic Press.

Maisonneuve J., Bruchon-Schweitzer M. (1999), Le Corps et la Beauté. París: PUF.

Massara E. (1984), “Obesity and cultural weight valuation: the porto-ricain case”, Appetite, 1, 291-298.

Mauger G., Fosse-Polliak C. (1983), “Los pandilleros”, Actes de la recherche en sciences sociales, nº 90, pp. 49-67.

Mauger G. (1996), “Foucault, un nuevo militantismo”, Sociétés et représentation, 3, pp. 51-77.

Mead M. (1966), el Hombre y la mujer. Buenos Aires: Cia. General Fabril.

Mécheri H. F. (1994), Les Jeunes immigrés de la deuxième génération. París: L’Harmattan.

Mennesson C. (2000a) “Hard women and «soft» women, the social construction of identities among female boxers”, International review for the sociology of sport. 35, pp. 21-33.

Mennesson C. (2000b), Des Femmes au monde des hommes, Tesis en ciencias sociales, Univ. de París V.

Mercader P. (1994), L’Illusion transexuelle. París: L’Harmattan.

Merleau-Ponty M. (1945), Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985.

Merleau-Ponty M. (1964), Lo Visible y lo invisible. Barcelona: Seix-Barral, 1970.

Messner M.A., Mc Kay J., Don Sabo (2000), Masculinities, gender relations and sport. Londres: Sage.

Monod J. (1968), Los Barjots. Etnología de las bandas juveniles. Barcelona: Ariel, 2002.

Nahoum-Grappe V. (1995), “Los cánones de la fealdad”, Communications, 60, 29-43.

Nelkin D., Lindee M. S. (1998), “¿Somos piloteados por nuestros genes?”, La Recherche, 311, pp. 36-42.

Patouillard V., “El uso del cuerpo en una situación excepcional: el zap de Act-up París”, Sociétés contemporaines, 31, 1998: 15-36.

Perls F. S. (1969), Terapia Gestalt: excitación y crecimiento de la personalidad humana. México: F. C. E., 1974.

Pierson M. L. (1993), Guide des psychothérapies. París: Bayard.

Piette A. (1996), Ethnographie de l’action. París: Métailié.

Pinçon M. & Pinçon-Charlot (1998), Voyage en grande bourgeoisie: journal d’enquête. París: PUF.

Pinto L. (1999), Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social. México: Siglo XXI, 2002.

Pitts V. (1999), “Modificación del cuerpo”, in Body and society, 5.

Pociello C. (1981), Sports et société. Paris: Vigot.

Pollack M. (1993), Une identité blessée. París: Métailié.

Rauch A. (1992), Boxe, violence du XXe siècle París: Aubier.

Reich W. (1952), Las funciones del orgasmo. Buenos Aires: Paidós, 1984.

Rivard P. (1992), “Cuerpo, sexo y poder; por una problemática foucaultiana de la epidemia del Sida”, Sociologies et société, vol XXIV, n.º 1: 122-139.

Rivière C. (1995), Les Rites profanes. París: PUF.

Roussel P., Griffet J. (2000), “The path chosen by females bodybuilders: a tentative interpretation”, in Sociology of sport journal, 17, pp. 130-150.

Saouter A. (2000), Être rugby. París: Maison des Sciences de l’Homme.

Scherer K. & Ekman P. (1982), Handbook of methods in non verbal behavior research. Cambridge: University Press.

Sennet R. (1977), “las Tiranías de la intimidad” in El Declive del hombre público. Barcelona: Península, 1978.

Simmel G. (1981), “Ensayo sobre la sociología de los sentidos” in Sociologie et Épistémologie. París: PUF.

Singly F. de (1992), “Fidelidad e infidelidad”, Sciences humaines, 20, pp. 36-38.

Singly F. de (1993), “Los nuevos hábitos de la dominación masculina”, Esprit, 11, 54-64.

Singly F. de (1995), “La tensión entre el populismo y el miserabilismo en las investigaciones sobre los géneros”, in Ephesia, La Place des femmes. Les enjeux de l’identité et de l’égalité au regard des sciences sociales. París: La Découverte, pp. 115-120.

Singly F. de (1996), Le Soi, le Couple, la Famille. París: Nathan.

Singly F. de (2000), “Cargas y encantos de la vida privada”, in Laufer, Marry & Maruani (eds.) Masculin-féminin: questions pour les sciences de l’homme. París: PUF, 149-167.

Singly F. de & Chaland K. (2001), “¿Cuál modelo para la vida de pareja en las sociedades modernas avanzadas?”, Comprendre, nº 2, PUF, “Le lien familial”

Spira A., Bajos N. & col. (1993), Les comportements sexuels en France. París: La Documentation française.

Strauss A. (1993), Continual permutations of actions. New York: Adline de Gruyter.

Steinberg S. (2001) La confusion des sexes. París: Fayard.

Touché M. (1997), “Las relaciones sonoras de los skateboards”, in Jaccoud, Pédrazinni (ed.), Glisser dans la ville, Neuchatel: CIES.

Turner B., Turner S. (1996), the Body and society. Londres: Sage.

Vigarello G. (2001), Le Corps redressé. París: Coin.

Vigarello G. (1982), “El cuerpo entre ilusiones y saber”, Esprit, 2, 5-8.

Vigarello G. (1982), “Los vértigos de la intimidad”, Esprit, 2, 68-78.

Vigarello G. (1993), Lo sano y lo malsano: Historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Abada, 2006.

Vigarello G. (1993), “Modelos antiguos y modernos de gobierno del cuerpo”, in Communication, 56, 9-24.

Vigarello G. (1998), Historia de la violación. Madrid: Cátedra, 1999.

Waissman R. (2001), Le Don d’organes. Paris: PUF.

Weed E. & Schor N. (1997), Feminism meets queer theory. Indiana University Press.

Welzer-Lang D., Matthieu L. (1996), Les abus dits sexuels en prison. Paris: MIRE.

Winkin Y. (ed.) (1981), La Nouvelle Communication. París: Seuil, pp. 160-190.

Winkin Y. (1985), “Lenguaje del cuerpo” y “comunicaciones no verbales”, creencia popular y discurso científico, in Actes de la recherche en sciences sociales, 60, 75-79.

Woodward K. (1999), Figuring ages: women, bodies, generation. Bloomington: Indiana University Press, 1999.

Zeghidour S. (1990), Le Voile et la Bannière. Paris: Hachette.

Descargas

Publicado

2011-07-18

Cómo citar

Duret, P., & Roussel, P. (2011). El cuerpo y sus sociologías: (Pascal Duret y Peggy Roussel). Ciencias Sociales Y Educación, 2(3), 169–200. Recuperado a partir de http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/809

Número

Sección

Traducciones