La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdisciplinar

Autores/as

  • Martha Elena Álvarez Duque Universidad de Medellín

Palabras clave:

Neurociencia, biología del comportamiento, neurociencia social, neurocultura, neuroeducación, neuroética, transdisciplinariedad, desarrollo humano, educación integral

Resumen

Este artículo tiene como propósito plantear la neurociencia como un nuevo paradigma, que asume un campo amplio del conocimiento, que no solo ha estudiado la estructuración y funcionamiento de los mecanismos cerebrales, los procesos cognitivos, las relaciones mente-cerebro, sino que, además, ha propuesto el horizonte de explicación de las complejas interacciones sociales y culturales mediadas a través de la educación, como dispositivo transformador y posibilitador del aprendizaje, realizado gracias a la plasticidad cerebral que, a su vez, permite la adaptación del ser humano a las nuevas circunstancias y adquirir información permanente del medio y de los demás seres humanos e incorporarlos de nuevo a sus “acciones humanasâ€. Desde una mirada transdisciplinar, la neurociencia busca aunar cuestiones inherentes a su relación con las ciencias sociales y humanas como la comunicación, la filosofía, la antropología, la criminología, la sociología, así como las dimensiones relativas a la sociedad, la educación, la cultura, la política, la ética, la estética, la ecología, entre otros. No obstante, se enfatizarán en esta propuesta la neurociencia social, la neurocultura, la neuroeducación y la neuroética. Las reflexiones, desde esta perspectiva novedosa, abren nuevas puertas que permite acercarnos a los grandes avances en la explicación del cerebro y, especialmente, de las “acciones†humanas en un contexto socio-cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martha Elena Álvarez Duque, Universidad de Medellín

Candidata a doctora en Neurociencia y Biología del Comportamiento, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Profesora de cátedra del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín

Citas

Álvarez-Duque, M. E. (2002). Neurociencia y desarrollo humano (Inédito). En Especialización en Cognición y Desarrollo Humano. Barranquilla: orporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.

Azcoaga, J. E., (1971, 1978). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Rosario, Argentina: Editorial Biblioteca.

Bechara A, Damasio H, Tranel D, Anderson SW (1998) Dissociation of working memory from decision making within the human prefrontal cortex. J Neurosci 18:428–437.

Bonilla E. Héctor A. (2012). Reflexiones sobre la ética universal fundamentada en el cerebro (Inédito). En Seminario de Filosofía Moral y Política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana – Instituto de Bioética.

Cacioppo, J. T. y Berntson, G. G. (1992). Social psychological contributions to the decade of the brain: the doctrine of multilevel analysis. American Psychologist, 47, 1019- 1028.

Carta de la transdisciplinariedad. Convento de La Rábida, Noviembre de 1994. En: http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

Churchland, P. (1986). Neurophilosophy. Toward a Unifited Science of the Mind-Brain. Cambridge, Mass: MIT Press.

Churchland, P. (2011) Braintrust: What Neuroscience Tells Us About Morality. Princeton Univ. Press.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, Mass: MIT Press.

Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica. Sugerencias para la educación moral. Madrid: Tecnos.

Damasio, A. (2004). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el Yo? Barcelona: Ediciones Destino. Colección Imago Mundial. Volumen 182.

Dana Foundation (2002). Neuroethics: Mapping the Field. New York: The Danna Press.

Decety, J. (2006), “Mirrored Emotion”, Interview, The University of Chicago Magazine, 94, 4, pp. 1-9.

Decety, J.; Ickes, W. (Eds.) (2009). The social neuroscience of empathy. Cambridge, Mass: MIT Press.

Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Unesco. (2005).

Gámez, E. y Marrero, H. (2005). Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales. Anuario de Psicología, vol. 36, n. º 3, 239-260.

Gazzaniga, M. S. (1985) El cerebro social. Madrid: Alianza Editorial.

Gazzaniga, M. S. (2006). El cerebro ético. Barcelona: Ediciones Paidós.

Gerhard, Preiss (1998). Neurodidaktik. Theorische und praktische Beiträge. Herbolzheim: Centaurus.

Gerhard, F. y Gerhard, P. (2003). Neurodidáctica. Mente y Cerebro, 4,39-45.

Giraldo, J. D. (2012). Aspectos psicosociales y jurídicos de riesgo asociados a la corrupción política latinoamericana. Trabajo de Grado para optar por el título de Magíster en Relaciones Internacionales Iberoamericanas. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Giordano J. (2005). Neurobiology of nociceptive and anti-nociceptive systems. Pain Physician 8: 3: 277-291.

Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Bogotá: Ed. Javier Vergara.

Goleman, D. (2006). Inteligencia Social: La nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. Barcelona: Editorial Kairos, S.A.

Humer, Z. (2008). Atravesando disciplinas: la institucionalización de los estudios culturales en Colombia. En Revista de Estudios Sociales, Número 1, Bogotá: Universidad Javeriana.

Ibáñez, A. (2012). Introducción a la neurociencia social en neuropsiquiatría. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Volumen 12, suplemento, agosto.

Juan Pablo II (2003). Discurso a los miembros de la Academia Pontificia de las Ciencias en Noviembre 10. Librería Editrice Vaticana, En: http://www.vatican.va/holy _ father/john _ paul _ii/speeches/2003/november/documents/hf _ jpii _ spe _ 20031110 _ academy-sciences _ sp.htm

Kandel, E. R., Schwartz, J.H.; Jessell, T. M (2000). Principios de neurociencia. McGraw Hill. Interamericana.

Könneker, C. (2003). La visión materialista de la neuroética. Entrevista a Wolf Singer y a Thomas Metzinger, «Mente y Cerebro» 4 pp. 56-59.

Mikhail, J. (2007). Universal Moral Grammar: Theory, Evidence, and the Future. Trends in Cognitive Sciences, 11, 143–152.

Mora, F. y Sanguinetti, A. (1994). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza Editorial.

Mora Teruel, F. (2007). Neurocultura: Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Editorial Alianza.

Mora Teruel, F. (2009). Neurocultura: Un nuevo marco que engloba las diferentes implicaciones de la Neurociencia en disciplinas como la Filosofía, Ética, Sociología y Derecho. Ponencia presentada en el Marco del Proyecto de Investigación Avances en Neurociencias y Responsabilidad Jurídicopenal, Ref. DER2008-0182.

Moya-Albiol, L., Herrero Neus y Bernal, C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista de Neurología, 50: 89-100.

Neumann, R. y Strack, F. (2010). Mood Contagion: The Automatic Transfer of Mood Between Persons (El contagio del estado de ánimo: la transferencia automática de estado de ánimo entre las personas). Journal of Personality and Social Psychology 79, No. 2.

Rizzolatti, G., Fogassi, L., y Gallese, V., (2001). Neurophysiological mechanisms underlying the understanding and imitation of action. Nature Reviews Neuroscience, 2: 661-670.

Descargas

Publicado

2011-07-18

Cómo citar

Álvarez Duque, M. E. (2011). La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdisciplinar. Ciencias Sociales Y Educación, 2(3), 153–166. Recuperado a partir de http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/808

Número

Sección

Ensayos