Ciencias Sociales y Educación http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales <p align="justify">DOI: <strong><a href="http://dx.doi.org/10.22395/csye">10.22395/csye</a></strong><br><br>Publicación académica y científica de acceso abierto y de periodicidad semestral que tiene como objetivo configurar un espacio de difusión, apropiación y circulación de conocimiento del campo de las Ciencias Sociales y Humanas; pretende propiciar lugares de conversación y discusión de la producción intelectual tanto local, nacional como internacional, publicando textos de académicos que pueden ser artículos de investigación científica y tecnológica, artículos de reflexión, artículos de revisión, traducciones con fines pedagógicos, reseñas de libros y entrevistas; además de parte de la obra de un artista plástico. Este órgano académico no cobra por la gestión, aprobación o publicación de trabajos.</p> Universidad de Medellín es-ES Ciencias Sociales y Educación 2256-5000 <p align="justify">Queda autorizada la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con finalidades educativas, investigativas o académicas siempre y cuando sea citada la fuente. Para poder efectuar reproducciones con otros propósitos, es necesario contar con la autorización expresa del Sello Editorial Universidad de Medellín.</p> Editorial http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2798 <p align="justify">La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín se complace en entregar a la comunidad académica local, nacional e internacional el número 13 de su revista Ciencias Sociales y Educación. Una vez más, su engranaje consta de aportes interdisciplinares que privilegian el diálogo entre diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Este número está integrado por cinco artículos de investigación, dos ensayos, una traducción del francés al español de fragmentos de un libro y tres reseñas.</p> Hilderman Cardona-Rodas Jair Hernando Álvarez Torres Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 11 22 10.22395/csye.v7n13a12 Eficacia normativa de los escenarios de participación ciudadana en el marco jurídico colombiano http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2800 <p align="justify">En la Constitución Política de 1991 se&nbsp;plasmó la participación ciudadana como&nbsp;uno de los fundamentos básicos para la&nbsp;consolidación del Estado Social de Derecho. Obedeciendo a este mandato, se crearon diferentes instancias de participación&nbsp;que desde la norma, instan al ciudadano a&nbsp;dar cumplimiento a este mandato; sin embargo, no se instituyeron mecanismos adecuados para que estas instancias entren en&nbsp; operatividad. Frente a esta situación, autónomamente, la ciudadanía creó otras instancias no formales en las que se reflejan&nbsp;los elementos estructurantes de la participación democrática. Este escrito analiza dicha situación de tensión mediante la&nbsp;comparación entre la eficacia normativa de&nbsp;ambos escenarios y procura identificar en&nbsp;cuál de ellos se representa de mejor manera la participación desde la conformación, el ejercicio y el control del poder político. Se concluye que en la actualidad los&nbsp;escenarios formales no son un medio adecuado para que la ciudadanía intervenga&nbsp;de forma asertiva en la conformación, ejercicio y control del poder político, pues no&nbsp;genera la representatividad y legitimidad&nbsp;necesarias.</p> Óscar Iván Muñoz Giraldo Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 27 50 10.22395/csye.v7n13a1 Aproximación a la complejidad del alcohol y sus efectos en el comportamiento de los funcionarios policiales del municipio de Tulcán (Ecuador) http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2801 <p align="justify">El presente artículo pretende abordar los efectos del alcohol en el comportamiento de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en el distrito de Tulcán y así facilitar el proceso de retroalimentación institucional, imprescindible para los procesos evaluativos y de crecimiento. Se plantea la problemática como un fenómeno comportamental que no se origina exclusivamente en una sustancia, sino que resulta de múltiples vertientes que actúan de forma directa e indirecta en el desarrollo de la conducta consumista; en tal virtud, no se puede entender esto desde una visión lineal o tradicional, hace falta incorporar una teoría que conciba la complejidad. Para analizar estos efectos, se utilizan métodos y datos estadísticos cuyos resultados evidencian la tendencia decreciente de las faltas disciplinarias, y a la vez, los tipos de comportamientos relacionados con el alcohol que sanciona el Reglamento de Disciplina Institucional. Igualmente, se evidencia el efecto de bucle recursivo, mediante el cual la Institución actúa sobre sus miembros y a la vez, sus miembros influyen en la entidad policial, lo cual hace necesario acabar por completo con el consumo de alcohol dentro de las actividades convencionales y no convencionales que se realizan en la institución.</p> Santiago Espinoza Borja Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 51 64 10.22395/csye.v7n13a2 La (re)producción de las élites en tiempos de democratización del sistema universitario. Análisis conceptual a partir de las experiencias latinoamericanas http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2802 <p align="justify">El artículo desarrolla un análisis teórico-conceptual sobre el rol del sistema universitario en los procesos de movilidad y reproducción de la élite en el contexto de la democratización escolar. Se presenta una revisión de los principales debates sobre el concepto de élite y se analiza la relación entre (re)producción de la élite y universidad/carrera en países desarrollados y América Latina, con énfasis en dos países cuyos sistemas universitarios se caracterizan por sus altos niveles de democratización escolar y segregación interna: Chile y Brasil. Así, se propone una reflexión que muestra la importancia de la confluencia entre universidad y carrera en la configuración de los procesos de movilidad y reproducción social, entendiendo la configuración de la élite como un proceso dinámico y adaptativo.</p> María Luisa Quaresma Cristóbal Villalobos Dintrans Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 65 87 10.22395/csye.v7n13a3 Deporte y entrenamiento deportivo como alternativas frente a la “degeneración de la raza” durante la primera mitad del siglo XX en Colombia http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2803 <p align="justify">El deporte y el entrenamiento deportivo han sido prácticas pensadas en diferentes coordenadas del planeta, sin embargo, sus modelos permanecieron anclados al contexto cultural europeo hasta tiempos recientes. Este artículo se concentra en la descripción analítica de algunos condicionantes de la época que promovieron la propagación del juego, el deporte y el entrenamiento deportivo como alternativas frente a la pregunta sobre la decadencia de la cultura colombiana y la degeneración de la raza, en particular a principios del siglo XX en Colombia, la cual postularon los intelectuales de la Generación del centenario, quienes procuraban un proyecto modernizador del país. El análisis documental realizado sugiere que este grupo de intelectuales elitistas tenía los pies en Colombia, pero su pensamiento estaba en Europa y Estados Unidos, y querían ver o convertir cultural y socialmente a Colombia en un país del viejo continente.</p> Jair Hernando Álvarez Torres José Tomás Cortés Díaz Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 89 110 10.22395/csye.v7n13a4 Referencias pedagógicas de la educación expandida http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2804 <p align="justify">Este artículo analiza algunas referencias pedagógicas asociadas al término educación expandida, tales como: educación alternativa, pedagogías críticas y pedagogías emergentes, con el propósito de precisar dichos términos y explorar su relación con el concepto y las prácticas de educación expandida. Se estudian tanto las semejanzas como las disimilitudes de los términos y se concluye que: 1) la educación alternativa influye de manera directa en muchas de las prácticas de la educación expandida; 2) la educación expandida presenta una cercanía con las pedagogías críticas; y 3) en contravía de la visión imperante que considera que la educación expandida es una pedagogía emergente, se demuestra que esta es en realidad un discurso crítico/práctico sobre educación, sin compromiso normativo ni&nbsp;prescriptivo.</p> Alejandro Uribe Zapata Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 111 127 10.22395/csye.v7n13a5 Escritura teatral. Los ciegos: una tragedia simbolista http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2805 <p align="justify">Los ciegos de Maurice Maeterlinck es la obra que expondré en este texto como una “tragedia griega”. En términos dramáticos, presenta la languidez y el desfallecimiento existencial del hombre, el desamparo y la orfandad en que se halla ante un designio incognoscible y lóbrego. La argumentación se construye a través de la importancia que Nietzsche da al coro como un papel apolíneo para hacer explícito el sufrimiento. Así mismo, planteo que Maeterlinck no duda en hacer de esta pieza un gran coro que proclama la verdad del mundo y no otra sino “la de lo espantoso y absurdo del ser”.</p> Mario Sánchez Vanegas Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 133 143 10.22395/csye.v7n13a6 Odo Marquard: sobre la necesidad del pluralismo en los márgenes de la antropología filosófica y la filosofía política http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2806 <p align="justify">Odo Marquard, filósofo alemán de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial,&nbsp;dedicó gran parte de su vida a escribir en&nbsp;innumerables ensayos sobre el origen de los estragos sociales, políticos y humanos que&nbsp;ocasionaron la realización de las utopías que tuvieron lugar durante los siglos XIX y&nbsp;XX y que desembocaron en los totalitarismos, tanto de izquierda como de derecha.&nbsp;Para este autor, el origen se encuentra en la eliminación de la pluralidad y el disenso&nbsp;propios de un mundo contingente, en el cual no es posible privilegiar una visión del mundo y del hombre, sino aceptar las múltiples concepciones del hombre y del mundo. La antropología filosófica y la filosofía política son herramientas fundamentales para dar cuenta de esta pluralidad que –reconocida desde los valores del civismo burgués de libertad e igualdad, y de la mano con una actitud&nbsp;escéptica– puede evitar el surgimiento de nuevos totalitarismos en el siglo XXI. En este sentido, más que actual, el análisis que se presenta en el ensayo sobre el pluralismo desde Marquard, puede aportar elementos críticos para un diagnóstico de&nbsp;las sociedades contemporáneas.</p> María Cristina López Bolívar Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 145 155 10.22395/csye.v7n13a7 Fragmentos de El cerebro y el pensamiento. La nueva edad de las ciencias cognitivas, de Jean-François Dortier http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2807 <p align="justify">El libro dirigido por Jean-François Dortier, sociólogo francés, autor de Sciences humaines. Panorama des connaissances (Ciencias humanas: panorama del conocimiento, 2010) y de l’Homme, cet étrange animal. Aux origines du langage, de la culture et de la pensée (El hombre, ese extraño animal. Los orígenes del lenguaje, la cultura y el pensamiento, 2012); quien además ha dirigido numerosas obras de síntesis como el Dictionnaire des sciences humaines (Diccionario de las ciencias humanas, 2004/2008), y el Dictionnaire des sciences sociales (Diccionario de las ciencias sociales, 2013), todos publicados por la casa editorial Sciences Humaines –fundada por el mismo Dortier–, constituye un aporte al campo de investigación de la ciencias cognitivas contemporáneas. El libro despliega una reflexión genealógica sobre la constitución de dichas ciencias cuya semilla fue la invención del computador. La revista Ciencias Sociales y Educación agradece a la editorial Sciences Humaines permitirnos publicar en español los fragmentos del libro que pueden apreciar a continuación.</p> <p align="justify">*Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu Castaño, Medellín, noviembre 13 del 2016, de Dortier (2014, pp. 7-30, 91-94) Revisada para su publicación en la revista Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Medellín, en marzo 12 del 2019. Se reconstruye al final la bibliografía de referencias a las que alude Dortier en estos fragmentos (nota del editor).</p> <p align="justify">&nbsp;</p> Luis Alfonso Paláu Castaño Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 161 185 10.22395/csye.v7n13a8 El camino de la poesía en el tiempo del fuego generalizado. Evocaciones a poemas de Daniel Jiménez http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2808 <p align="justify"><em>"Siempre podremos volver a poner el oído sobre la tierra de nuestros sueños,&nbsp;para captar el momento en que unas ansias más viejas que el primer tiempo, se&nbsp;volvieron vibración consonante con la oscilación de un agua sideral en nuestro&nbsp;cuerpo. La rabia ciega, la ira, la imprecación y el insulto comparten con el gemido&nbsp;y el llanto ese origen milenario que compartimos con el volcán en erupción, con&nbsp;el nacimiento del agua, con el aire que maneja la arena".</em></p> Eufrasio Guzmán Mesa Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 191 194 10.22395/csye.v7n13a9 Gheorghe Listarhov: “Así como la palabra es para escucharla, el icono es para verlo” http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2809 <p align="justify">Gheorghe Listarhov nació en Rumania. Pintor de íconos, dentro de la tradición estética de su país. Vivió en la dictadura de Nicolae Ceaușescu (1967-1989). No solamente nos habla aquí de los íconos, sino también de su relación con el arte moderno y contemporáneo, desde su muy personal perspectiva y examen sensible. Historia, sensibilidad, arte, estética consideradas por G. L., desde una visión histórica y crítica, relacionando el pasado con el presente, desde los íconos y los artistas modernos de Rumania, como el escultor Constantín Brancusi (1876-1957), manifiesta toda la relevancia del arte y de la historia en la contemporaneidad.</p> Oscar Jairo González Hernández Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 195 200 10.22395/csye.v7n13a10 “Adentro y afuera: de lo femenino en el espacio”, algunas reflexiones sobre la obra de María Isabel Naranjo Cano http://udem.scimago.es/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2810 <p align="justify">La artista plástica María Isabel Naranjo Cano, egresada de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, con una maestría en Historia de la misma universidad, ha expuesto sus obras de forma individual y en colectivo en espacios nacionales e internacionales desde el 2000.</p> Hilderman Cardona-Rodas Derechos de autor 2019 Ciencias Sociales y Educación https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2018-06-30 2018-06-30 7 13 201 203 10.22395/csye.v7n13a11