Heterotopías urbanas. Espacios de la exclusión y miradas biopolíticas de Medellín en el siglo XX

Autores/as

  • Hilderman Cardona Rodas Universidad de Medellín
  • Juan David Cardona Arboleda

DOI:

https://doi.org/10.22395/csye.v5n9a4

Palabras clave:

biopolítica, espaciotiempo urbano, resistencias, ciudad, heterotopía, esfera socioespacial

Resumen

El tejido político y social perceptible en una ciudad está compuesto por una diversidad que entraña espacios de complejidad. Por un lado, la ciudad homogénea, abstracta, geométrica, y por otro, la ciudad poética, narrada, vivida y transitada por los seres humanos, dos espacios en coexistencia recíproca (esferas socioespaciales). Este es el caso de la ciudad de Medellín1, escenario reflexivo del presente texto. Allí se aprecian vivencias, experiencias y percepciones de los sujetos, inscritas en una urdimbre biopolítica del espacio urbano y de economía de mercado, lo cual se refleja en imágenes de prensa y archivo, seleccionadas para el abordaje crítico de la ciudad. Los modelos arquitectónicos de una ciudad muestran eficacias simbólicas relacionadas con dispositivos socio-tecnológicos del movimiento de mercancías, de cuerpos, subjetividades, territorialidades y prácticas de administración de los espacios. De esta forma, el texto emprende un análisis de las modalidades de existencia del poder, el cual debe ser asimilado más allá de un ámbito jurídico al expandirlo a un conjunto de manifestaciones sobre los cuerpos que habitan el tejido urbano construido. El poder, antes que ser un marcador judicial, es una operación e inscripción sobre los cuerpos. Así, la resistencia y la dominación ponen en juego, como tensiones en complejidad, un tejido de vivencias en la heterogeneidad de los lugares morados que implican heteropías urbanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hilderman Cardona Rodas, Universidad de Medellín

Docente de tiempo completo e investigador del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, editor de la revista Ciencias Sociales y Educación. Historiador y magíster en historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, doctor en Antropología, de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (España). Autor de los libros Experiencias desnudas del orden. Cuerpos deformes y monstruosos (2012), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (2014) y Oficio de historiador. Enfoques y prácticas (2014).

Juan David Cardona Arboleda

Auxiliar de investigación del proyecto “Derecho a la ciudad, estudio geo-etnográfico sobre el impacto social de las iniciativas de desarrollo urbano en las ciudades de Bogotá y Medellínâ€. Abogado de la Universidad de Medellín.

Citas

Abal Medina, Paula (2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de Certeau, Kairos, revista de temas sociales-proyecto culturas juveniles urbanas, Año 11, N.° 20: Universidad Nacional de San Luis.

Agamben, G. (2010). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Bachelard, Gaston (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Benjamín, Walter (1991). Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus. Disponible en http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/benjamin/benjamin _ critica _ violencia.pdf

Betancur Gómez, Jorge Mario (2000). Moscas de todos los colores, historia del barrio Guayaquil de Medellín, 1894-1934. Santafé de Bogotá: Ministerio de Cultura.

Berger, Mauricio (2008). Notas biopolíticas. Portencia y bloque de la acción. En Nómadas, N.° 28. Bogotá: Universidad Central.

Botero Guerra, Camilo (1997 [1887]. Brochazos. En Colección de Autores Antioqueños Vol. 111. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.

Bourdieu, Pierre (1996). Raisons pratiques. París: Seuil, coll. Points.

Bourdieu, Pierre, (1972). Esquisse d'une theorie de la pratique. París: Droz. Genève.

Cardona Rodas, Hilderman (2010). Espacios de vigilancia y de familiaridad disciplinaria. Barrios obreros en Medellín (1900-1925). En Izquierda y derecha. Discursos y actores de la política contemporánea. Medellín: Universidad de Medellín.

Cardona Rodas, Hilderman (2011). Biopoder en el entramado urbano de la ciudad de Medellín entre 1945 y 1951. Conferencia XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología en septiembre, Recife- Brasil.

Cardona Rodas, Hilderman y Pedraza Gómez, Zandra (2014). Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes-Universidad de Medellín.

Castro-Gómez, Santiago (2009). Tejidos oníricos. Movilidad y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

De Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

De Certeau, Michel (2008). Andar la ciudad. En: Bifurcaciones. Revista de estudios culturales, N.° 07/julio.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Delgado, Manuel (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.

Delgado, Manuel (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Foucault, Michel, Topologías (dos conferencias radiofónicas) http://www.mxfractal.org/revistafractal48michelfoucault.html factral- revista trimestral.

Foucault, Michel (1986). "Of other spaces", Diacritics, N.° 16, pp. 22-27.

Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García Villegas, Mauricio (2012). La eficacia simbólica del derecho. Bogotá́: Debate, Universidad Nacional.

González, Luis Fernando (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la Modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín: Escuela del Hábitat – CEHAP, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Disponible en http://core.ac.uk/download/pdf/11052505.pdf

Giraldo Díaz, Reinaldo (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. En Tabula Rasa, N.° 4, Bogotá: Universidad del Colegio Mayor de Cundinamarca.

Kundera, Milan (1995). La lentitud. Barcelona: Tusquets.

Leroi-Gourhan, André (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Heidegger, Martín (1991). Habitar, construir, pensar. Puede encontrarse en http://www.farq.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf

Márquez Estrada, José Wilson (2011). Medellín a ritmo de tranvía. Historia del tranvía eléctrico y su impacto en el proceso de modernización urbana: 1920-1951. Cartagena de Indias: El Caribe Editores.

Ortiz Cassiani, Javier (2010). Reseña Moscas de todos los colores, historia del barrio Guayaquil de Medellín, 1894-1934. En El taller de la historia, Vol. 2, N.° 2, pp. 198-201.

Orwell, George (2004). 1984. México: Grupo Editorial Tomo.

Roldán, Luis Martínez y Aquilino Fernández, Jesús (1999). Curso de teoría del derecho. Barcelona: Ariel.

Sennet, Richard (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

Sevilla Buitrago, Álvaro (2010). «Urbanismo, biopolítica, gubernamentalidad: vida y espacio en la renovación de los estudios urbanos», Boletín CF+S, 44, pp. 41-49. Recurso electrónico en línea: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/aasev.html

Sloterdijk, Perer (2003). Esferas I. Burbujas. Madrid: Siruela.

Vargas Zuluaga, Nora Margarita (2013). Coreografías urbanas de desprecio. Estéticas neo-barrocas en la ciudad de Medellín. En: Ciencias Sociales y Educación, Vol. 2, N.° 4, pp. 113-128.

Virilio, Paul (2002). Estéticas de la desaparición. Barcelona: Anagrama.

Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural, Buenos Aires: Katz Editores.

Descargas

Publicado

2016-07-30

Cómo citar

Cardona Rodas, H., & Cardona Arboleda, J. D. (2016). Heterotopías urbanas. Espacios de la exclusión y miradas biopolíticas de Medellín en el siglo XX. Ciencias Sociales Y Educación, 5(9), 81–104. https://doi.org/10.22395/csye.v5n9a4

Número

Sección

Artículos resultado de investigación